TRAVELZUNGU » Perú http://www.travelzungu.com The Travel Blog Wed, 06 May 2020 13:51:34 +0000 es-ES hourly 1 PERÚ: ¡¡¡Una de Patatas con Barro!!! http://www.travelzungu.com/es/peru-una-de-patatas-con-barro/ http://www.travelzungu.com/es/peru-una-de-patatas-con-barro/#comments Mon, 07 Dec 2015 08:01:19 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=1812 ¿Os gustaron el Camino del Inca y Machu Picchu? ¡Pues hay mucho más en Perú! ¿Qué son las misteriosas líneas de Nazca? ¿Cómo viven en el lago Titicaca? ¿¿Se pueden comer las patatas Cont →

The post PERÚ: ¡¡¡Una de Patatas con Barro!!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Os gustaron el Camino del Inca y Machu Picchu? ¡Pues hay mucho más en Perú! ¿Qué son las misteriosas líneas de Nazca? ¿Cómo viven en el lago Titicaca? ¿¿Se pueden comer las patatas crudas?? ¿¿¿Y el barro??? Hoy, todo esto y más.

Tras las emociones vividas en las sendas de altura del Camino del Inca y de sentir la energía de Machu Picchu, seguimos viajando por Perú.

PerúNos pusimos como objetivo llegar al lago Titicaca pero antes, en los alrededores de Cuzco, en unas ruinas de cuyo nombre no quiero acordarme (bueno, en este caso más que no quiero es que no puedo), un señor empezó a cavar en el suelo. Después de unos minutos, con un agujero de casi medio metro, empezó a sacar barro y nos lo enseñó. Claro, lo primero que le dijimos fue: “No, buen hombre, no se coma eso que ya le invitamos a algo ahora”. A lo que nos respondió algo así como: “¡Que no pe! ¡guardá la guita mi causa! probá que está harto pitri mitri!”. Comprendimos (a medias) que era para que lo comiéramos nosotros y que estaba… pues eso, pitri mitri a tope.

Perú

La mujer del hombre “papabarro”

Después de mirarnos todos con caras de estupefacción, procedimos. ¡Y estaba bueno el barrito! Acto seguido, el hombre sacó unas patatas crudas de un saco y nos las ofreció también. Nos habíamos venido arriba así que le dijimos: “¡Claro! ¡Traiga esas papas pacá que nos las metemos entre pecho y espalda en cero coma!”. Y devoramos todo el barro y todas las papas… Si llega a sacar una pezuña de llama nos la comemos fijo. ¿Sería el hambre? No lo sé, pero doy fe de que, en Perú, ¡hay barro y patatas crudas que se comen!

Lago TiticacaUna de las sensaciones que transmite este país es similar a aquellas que ofrece Bolivia. Otra maravillosa nación. Quizá por algunas semejanzas culturales, quizá por las alturas o quizás por lo que comparten. Y de lo que comparten, hay algo que destaca: el Lago Titicaca.

Este lago, de belleza incontestable, es el lago navegable más alto del mundo. Que suena muy bonito pero que a más de uno le puede dar dolor de cabeza ya que está a más de 3.800 metros de altura. En cualquier caso, un poco de aclimatación y listos o a mascar hoja de coca (la que veis en la foto principal de este post).

Lago Titicaca

La niña, mi calva y yo

Nosotros llegamos desde Cuzco, al amanecer y en coche. Condujimos toda la noche. Una noche cerrada, cerrada… oscura, oscura… con una carretera solitaria, solitaria… Sólo faltó la clásica niña de cara pálida con vestido blanco y un cuchillo en la mano en una curva cerrada. Sí, de esas a las que cuando luego miras por el retrovisor ves que le falta media cabeza. Vamos, como para hacerse “titicaquita”.

Desde Puno accedimos al lago y fuimos a la isla de Taquile donde pudimos compartir con sus habitantes y disfrutar de sus vistas. Es un lugar encantador y si te escondes entre un rebaño de llamas no te encuentra ni Blas. De vuelta paramos en las islas flotantes de los Uros¡Oh! ¡¡QUÉ LUGAR!! No creo que hayáis visto un lugar de estas características en algún otro lugar del mundo aunque ya parece que se han empezado a hacer en Bolivia. Son islas que flotan y están hechas de totora (un tipo de hierba local) tejida. Y allí, sin más, plantifican sus casas construidas con el mismo material.

Lago TiticacaCuando desembarcas en estas pequeñas islas el suelo se siente mullido a tu paso. Es increíble. Los niños se te acercan con sus mofletes castigados por el sol, curiosos y entusiasmados con tu visita. No sólo se ve totora por allí. Los colores fluyen de los tapices que tejen allí mismo.

Lago TiticacaSu forma ancestral de vida es muy distinta a la nuestra y sus costumbres son de lo más particular. Por ejemplo, para hacer sus necesidades van a otra islita destinada a tal efecto. Claro, van una vez al día pero están acostumbrados. Como para llegar allí con la vejiga como un balón o algo peor. Pero siempre hay soluciones.

Lago TiticacaAl regresar a Puno nos fuimos a disfrutar de la animación del mercado de noche. Allí compré una guitarra negra que antes de llegar a mi casa dio vueltas por todo el mundo. ¡Ojo! con esto no digo que sea un virtuoso de tan genial instrumento. Lo chapurreo y punto.

Lago TiticacaY llegaba la hora de seguir ruta y fuimos a Juliaca para abordar un avión para ir a Lima. Nada más llegar al aeropuerto… ¡sorpresón! Nuestros asientos se los habían asignado a otras personas que habían llegado antes. ¡¡Estrés!! Se lió parda en el aeropuerto pero os haré el cuento corto. Una hora más tarde estábamos cómodamente sentados en el avión pero no esperábamos lo que estaba a punto de ocurrir. Ya sabéis: “Señores pasajeros, les damos la bienvenida al vuelo tiquití, tacatá, titicacá…” y el aparato empieza a correr por la pista a toda velocidad. Cuando despega, al poco tiempo, hay una fuerte turbulencia y caen todas las mascarillas de oxígeno. ¡¡¡MUCHO MAS ESTRÉS!!!

Lago TiticacaLa gente empezó a mirarse con los ojos desorbitados y no faltó el oportuno (y estresante) desgarrador grito de “¡¡¡VAMOS A MORIIIIIRRRRRRRRR!!!” desde el fondo del avión. Yo me acordé de lo que me dijo una amiga austriaca años atrás en Nepal sobre ponerse el pasaporte en la boca ya que al morir, la mandíbula se cerraba fuertemente y así te reconocían aunque estuvieses hecho una tortilla. Yo pensé: “Pero qué mandíbula ni que leches… ¡¡A mí esa mascarilla!!“. Las únicas mandíbulas a mencionar eran las desencajadas de todos los allí presentes.

A lo pocos minutos, como caído del cielo, nos habló el comandante con mucha tranquilidad diciendo: “Señores pasajeros, lamentamos que el sistema de las mascarillas se haya activado sin razón aparente. Vuelvan a sus asientos y disfruten del vuelo y del servicio a bordo. Hoy, como siempre, pasta o pollo…”. En ese momento, los casi 130 pares de ojos volvieron a sus órbitas, el mismo número de mandíbulas se encajaron y las mascarillas subieron… El resto del vuelo, en tensión…

Cada vez que se oía un ruido o se movía un poco el avión, surgían los comentarios y a más de uno se le inyectaban los ojos de sangre. Tampoco faltaba el que siempre tiene una explicación del tipo: “Ese ruido parece ser la contrapelusa del anclaje del perfuconductor…”. En fin… con una explicación así se te inyectan los ojos igual.

NazcaPero llegamos bien. Si no, que leáis este post sería más misterioso que lo último que os voy a contar, de momento, sobre Perú. ¡Las líneas de Nazca! ¿Os han hablado de ellas alguna vez? es un lugar lleno de misterio.

El desierto de Nazca se encuentra a unos 430km de Lima en un entorno que bien podría ser de otro planeta. Y eso no es lo más impresionante sino los geoglifos que allí se encuentran. Son líneas de unos 30cm de ancho y de hasta cientos de metros de largo sobre el terreno.

NazcaVistas desde el suelo, no se distingue nada pero, ¡ay, amigo! Si te subes a un avión verás un cóndor, un mono, una araña, una ballena y hasta un astronauta… Más de 30 se pueden contar de este tipo y cientos de líneas, espirales y figuras geométricas. Realmente digno de ser visto. Y no me refiero a: “Anda, aquello, si cierro un poco los ojos y miro hacia un lado, parece una araña…”. Como con las piedras o las nubes. No, no, no. La araña es una araña y el mono es un mono y lo identificaría hasta un niño de dos años con gafas de culo de botella y un parche en un ojo.

NazcaDatan del año de Maricastaña. Bueno, literalmente eso no sería correcto porque Maricastaña era una mujer del S. XIV y estas líneas datan, según el carbono 14, del S- VI en gran parte. ¿Y de dónde provienen? ¿Qué significan? Pues comenzaré diciendo que es uno de los misterios arqueológicos más grandes de la historia. Hay decenas de teorías sobre su origen. Desde simples caminos y centros rituales hasta conexiones extraterrestres y diferentes fenómenos paranormales. No por nada se han escrito libros, se han hecho documentales y tramas de películas se han inspirado en estas líneas. Aunque hoy en día hay teorías que parecen estar muy cerca de la verdad, yo voy a dejar que cada uno saque sus propias conclusiones

TiticacaNosotros nos montamos en una avioneta y las vimos, alucinamos y sacamos unas fotos terribles. Sobrevolar ese desierto identificando cada figura no sólo es divertido sino único de verdad.

Y pasaron muchas más cosas en Perú pero esas, quizá, os las cuente el año que viene. Lo que sí está claro, y como habéis visto, es que Perú es mucho Perú.

¡¡¡Hasta el lunes que viene!!! ¿Qué vendrá? Surprise…

Si queréis leer más sobre América del Sur, haced click aquí.

Y si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post PERÚ: ¡¡¡Una de Patatas con Barro!!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/peru-una-de-patatas-con-barro/feed/ 6
PERÚ: ¡Buscando a Atahualpa en Machu Picchu! http://www.travelzungu.com/es/peru-buscando-atahualpa-en-machu-picchu/ http://www.travelzungu.com/es/peru-buscando-atahualpa-en-machu-picchu/#comments Mon, 30 Nov 2015 08:05:33 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=1751 ¿Experiencias y aventuras para no olvidar nunca? ¿Montaña, energía y colores? Perú es genial lo mires por donde lo mires. Más aún cuando tiene uno de los trekkings más especiales del planeta, El Cont →

The post PERÚ: ¡Buscando a Atahualpa en Machu Picchu! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Experiencias y aventuras para no olvidar nunca? ¿Montaña, energía y colores? Perú es genial lo mires por donde lo mires. Más aún cuando tiene uno de los trekkings más especiales del planeta, El Camino del Inca y una de las siete maravillas del mundo, Machu Picchu. Pocos países en América del Sur pueden decir lo mismo.

No soy muy dado a escribir sobre países que no sean especialmente remotos pero es que Perú es mucho Perú y es un viaje que recuerdo con mucho cariño. No ya sólo por lo que vi y experimenté, que fue mucho, sino también por haberlo hecho con unos amigos fantásticos.

Dejamos entonces Omán y las excursiones estresantes de hace siete días ¡y nos vamos a Sudamérica!

Camino del Inca

Se podría escribir mucho sobre Perú así que hoy me voy a centrar en el Camino del Inca y en Machu Picchu que lejos de ser un abreboca, es un plato fuerte como pocos en el continente. Otro día os cuento más cosas, no os preocupéis.

La mayoría de los trekkings en el Camino del Inca nacen con una breve estancia en Cuzco y, la verdad, tremendo comienzo. Es de esos lugares mágicos en los que no te importaría quedarte unos días o unas semanas más o ¿porqué no? unos mesecillos… para mí tiene un aire a la magnífica ciudad de Antigua en Guatemala. La arquitectura colonial, la amabilidad de las gentes, su animada vida nocturna… Una delicia… pero vamos al grano con pelo…

Camino del Inca

Una de las entradas al Camino se encuentra en Ollantaytambo (a unos 80 km de Cuzco) y allí comienzan cuatro días que dudo mucho que podáis olvidar jamás. El plan es muy sencillo: durante el día, caminar y caminar sin parar, por las noches, campamento o refugio. El paisaje es espectacular y supone un reto físico para la mayoría aunque no es tan fuerte. Cualquier persona sana que se lo proponga lo puede hacer. De hecho, yo vi desde gente muy joven hasta gente muy mayor. Cada uno a su ritmo, cada uno con sus motivaciones y todos llegamos al final.

La comida te la llevan unos simpáticos y bajitos porteadores que corren que se las pelan. Cuando llevas tú andados 15km del segundo día por la montaña y vas con la lengua fuera, se oye de lejos: “¡¡¡pooooorrrrteeeeeerrrrrrr!!!” (porteador en inglés) y te pasa como una bala un hombrecillo con un saco de tres veces su tamaño a la espalda por el que asoma una bombona de gas, tiendas de campaña y 18.000 cosas más.

Camino del Inca

Claro, uno piensa: “Pero… ¿qué estoy haciendo yo mal?“. Reitero lo de “uno piensa” porque uno no puede ni hablar de lo exhausto que está y el porteador, que previamente se ha ido a Ollantaytambo a comprarse unas pipas de calabaza y ha vuelto a cambiarlas dos veces porque estaban pochas, te ha pasado como una exhalación cantando el Cóndor Pasa en Do bemol y sin desafinar.

Camino del Inca

Para que os hagáis una idea, son unos 43km y lo normal es hacerlo en cuatro días con esas súper zapatillas que te compraste para el evento y tras entrenar unas semanas antes para estar en forma. Estos porteadores lo pueden hacer en algo más de tres horas. Repito: ¡¡¡¡¡TRES HORAS!!!!! Evidentemente están hechos de otra pasta. Bueno, en este caso de espagueti porque están todos bastante flacuchentos.

Camino del Inca

Lo bueno es que ellos llegan mucho antes que tú y cuando llegas medio arrastrándote, ya tienen el campamento montado y la comida hecha. Y así todos los días.

Con diferencias de altura globales entre los aproximadamente 2.600m y los 4.200m, los desniveles diarios no son moco colgante de pavo. No es como subir el Everest pero es exigente. Eso sí, lo que tiene de exigente lo tiene de divertido y apasionante.

Camino del Inca

No todos somos iguales físicamente y algunas personas (no necesariamente las menos en forma) pueden sufrir mal de altura ¡ojo! en mi grupo (en el que yo era el menos deportista de todos) yo fui el único que no padeció ningún tipo de síntoma. Yo aproveché la ocasión para soltar un sonoro: “¿Veis? ¡hacer tanto deporte no ayuda!” y ellos me miraban aturdidos con sus dolores varios. Pero afortunadamente nadie sufrió en exceso. Una solución local que te ofrecen allí es mascar hoja de coca. Sí, de coca. Te adormece la boca y supuestamente ayuda a paliar el mal de altura. Yo me metí el arbusto entero en la boca y, oye, mano de santo.

Camino del IncaLos días pasan entre desfiladeros, precipicios, escalinatas de piedra de ensueño, bosques, vistas impresionantes, risas, esfuerzo, buena comida y excelente compañía. El último día es algo diferente. Por primera vez vas a dormir cerca de un refugio que tiene bar y hasta un baño (algo que no habrás visto previamente a menos que los hayan instalado recientemente). Aunque cuidado con el baño porque… La cola de estreñidos es interminable, las paredes y el suelo no son blancos sino de un marrón sospechoso, la puerta del toilette tiene tantos agujeros que puedes seguir viendo perfectamente la cola cuando estás dentro y no tiene cerrojo y por detrás, arriba, hay ventanas y gente pasando (y mirando).

Machu PicchuPara rematar, la última vez que se tiró de la cadena, Atahualpa estaba vivo. Vamos, que no es el baño soñado, dorado, reluciente y lejos de la civilización que uno desearía en ese momento. El caso es que tienes que tomar decisiones. O bloqueas la puerta con una mano (aunque te siguen viendo) y con la otra tapas la ventana, o tapas la ventana y con la otra te sujetas el pantalón para que no toque el suelo o… en fin, decisiones y que salga el sol por Antequera.

Machu Picchu

El refugio es un lugar para celebrar el reto y prepararse para el día final. Un día en el que te levantarás a las 02:00am para llegar a la Puerta del Sol al amanecer, caminar entre llamas y después llegar a uno de los lugares más mágicos de América del Sur: Machu Picchu (montaña antigua).

Machu Picchu

Llegar a Machu Picchu… Por cierto, ¿cómo era el chiste? Ah, sí… “No es lo mismo ‘Las ruinas de Machu Picchu’ a que venga un Machu, te meta el Picchu y te arruine…”. Perdón, no lo he podido evitar… Decía… Llegar a Machu Picchu por la montaña es una experiencia única.

Machu PicchuNuestro guía, nada más llegar y sin dejarnos ver nada, nos sentó, nos cerró los ojos a todos y nos empezó a hablar pausadamente del lugar, de su historia, de sus leyendas, de su energía. Nos dejó flotando durante unos hipnóticos segundos y finalmente dijo: “Abrid los ojos… Bienvenidos a Machu Picchu…“. A mí se pusieron los pelos de las orejas como la espada del Capitán Alatriste. Gracias, amigo guía, nunca lo olvidaré ese momento.

Huayna PicchuLa vista es imponente. Mil rincones por explorar, templos por conocer, secretos por desvelar, rituales por descifrar, caminos por recorrer y al final, observadora, la omnipresente Huayna Picchu (montaña joven) dominándolo todo. Aunque ya las piernas no te dan muchas opciones en ese momento, son muchos los que se aventuran a subir hasta la cima. Yo no sentía las ingles pero me daba igual.

Tras otra hora de ascenso casi vertical, llegamos a la cima. Curiosamente, hay templos incas también en cuevas y en la cumbre de la montaña. Increíble. Si vais, prestad mucha atención porque un resbalón no lo cuentas y no seríais los primeros. Nos empezó a llover allí arriba pero no importaba porque lo que nuestros ojos trataban de digerir, sumado a lo vivido los cuatro días anteriores, ocupaba nuestras mentes.

Huayna PicchuY llegó la hora de dejar Machu Picchu y, como colofón a tan intensa experiencia, cogimos el Inca Rail (tren) para volver a Cuzco. Un recorrido para compartir anécdotas, no mover las piernas durante un rato y mirarnos a los ojos con la certeza de que nunca olvidaríamos aquella aventura.

Por hoy os dejo pero como os decía hace un rato, Perú es mucho Perú

¡¡Hasta la semana que viene!!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post PERÚ: ¡Buscando a Atahualpa en Machu Picchu! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/peru-buscando-atahualpa-en-machu-picchu/feed/ 4