TRAVELZUNGU » América del Sur http://www.travelzungu.com The Travel Blog Wed, 06 May 2020 13:51:34 +0000 es-ES hourly 1 ARGENTINA: ¡¡Trekking en el Perito Moreno!! http://www.travelzungu.com/es/argentina-trekking-en-el-perito-moreno/ http://www.travelzungu.com/es/argentina-trekking-en-el-perito-moreno/#comments Mon, 04 Jan 2016 08:00:36 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=2011 ¿Habéis visto un glaciar tan impresionante alguna vez? ¿¿Os habéis puesto unos crampones en los pies?? ¿¿¿Se puede comer el hielo del Perito Moreno??? Hay paisajes que son dignos de admiración y este Cont →

The post ARGENTINA: ¡¡Trekking en el Perito Moreno!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Habéis visto un glaciar tan impresionante alguna vez? ¿¿Os habéis puesto unos crampones en los pies?? ¿¿¿Se puede comer el hielo del Perito Moreno??? Hay paisajes que son dignos de admiración y este glaciar de la Patagonia argentina es uno de ellos. ¡¡Bienvenidos al hielo patagónico!!

Perito MorenoAsí que dejamos a los hippies cantando una de John Lennon y el ambiente Flower Power de Christiania del lunes pasado y pegamos un gran salto hasta el sur de Argentina, hasta la Patagonia. No muy lejos de la Antártida

La Patagonia argentina (y la chilena) es un lugar inhóspito, extremo y enormemente fascinante. Vientos fuertes, largos y rectos caminos y muchas oportunidades para la aventura.

Perito MorenoEn esta ocasión fui con una novia de antaño hasta El Calafate para ver el Perito Moreno, aunque no nos conformamos sólo con contemplar su majestuosidad. No, no… Ya que uno va… aprovecha al máximo y aventura a tope, ¿no?

Este glaciar tiene una longitud de 30 km, un frente de unos cinco y una altura de unos 60 metros. Todo ello acaparando una extensión de aproximadamente 250 km2. Todo un cubito de hielo con esteroides.

Perito MorenoAvanza constantemente y sus derrumbes son un espectáculo. Imaginaos, de repente estáis allí mirando su grandeza y suena: “¡¡Catarrrum, catarram!!” (o algo así aunque eso ha sonado más al típico vecino con bronquitis crónica) y ves cómo cae un bloque gigante de hielo al agua. Se te ponen los pelacos de la nuca bien firmes.
Perito MorenoAntes de ir nos comimos un cordero patagónico que nunca olvidaré y que nos dio fuerzas casi para ir corriendo desde nuestro alojamiento en El Calafate hasta el glaciar. Por cierto que, El Calafate, es una población allí en medio de un entorno semiárido que, para mí, tiene su encanto.

Una vez allí lo admiramos por aquí, por allá, desde todos los ángulos que la zona nos permitía pero lo mejor fue el trekking que hicimos en él.

Perito MorenoLo primero, ponerse unos crampones que vienen a ser una especie de suelas de zapato con unos pinchos metálicos que evitarán que te desplomes y no vuelvas jamás a comer las lentejas de tu madre (aprovecho: mamá, please, en estos días unas lentejillas, ¿no?). Parecen un poco antiguos pero son eficaces y cumplen su función con creces. Vas como clavado al hielo y cuesta a veces caminar pero todo sea por la seguridad.

Caminamos durante varias horas por recovecos, acantilados internos, grietas, cuevas y cristalinos destellos… Todo de un blanco y un azul intensos. Es increíble. Si vais, ojo, ¿eh? que es peligroso si haces el tonto por allí.

Perito MorenoCuando estábamos bien adentrados, nuestro guía nos hizo una demostración de escalada en hielo. Se te quedan los ojos como platos (de lentejas) viendo a aquel hombre subiendo una pared vertical altísima clavando sus piolets una y otra vez. Sin cuerdas ni nada pero siempre piolet y crampón bien enterrados en el hielo.

Perito Moreno

Como podéis ver en una de las fotos, yo, más que haciendo una demostración de escalada, parece que estoy haciendo una de como bailar el cumbayá pero bueno… Cada uno hace o que puede.

Seguimos nuestro trekking y llegamos a un punto con una vista descomunal. Era el punto álgido de la travesía y para celebrar sacaron unas botellas de whisky, unos vasos y… ¿el hielo? ¡¡PUES DEL SUELO!! El mejor whisky que me he tomado en mi vida. No parábamos de brindar y admirar un entorno tan único como poderoso.

Perito MorenoTras la aventura, nos dirigimos una cabaña, ya fuera del glaciar, para cambiarnos. Ese momento fue el que menos me gustó de la experiencia. No por nada que tuviese que ver con la misma sino porque a un tío que había venido con nosotros en el grupo no se le ocurrió otra cosa que ponerse a ligar con mi novia descaradamente. ¡¡Delante de mí!! ¿¿Un respeto, no?? Le cayó una mirada asesina y captó el mensaje aunque no dejó de hacer algún comentario. Casi la liamos parda allí… Está claro que el whisky con hielo del Perito Moreno es más que un whisky con hielo o simplemente este tío era gilipoll… jeje.

Perito MorenoNeutralizado el intento de conquista, charlita mediante, volvimos a El Calafate a devorar otro cordero patagónico que recuerdo tanto como el glaciar. SUPREMO.

Y brindando con vosotros por el 2016, me despido. ¡¡¡FELIZ AÑO y HASTA LA SEMANA QUE VIENE!!!

Si queréis leer más sobre América del Sur, haced click aquí.

Y si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post ARGENTINA: ¡¡Trekking en el Perito Moreno!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/argentina-trekking-en-el-perito-moreno/feed/ 10
PERÚ: ¡¡¡Una de Patatas con Barro!!! http://www.travelzungu.com/es/peru-una-de-patatas-con-barro/ http://www.travelzungu.com/es/peru-una-de-patatas-con-barro/#comments Mon, 07 Dec 2015 08:01:19 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=1812 ¿Os gustaron el Camino del Inca y Machu Picchu? ¡Pues hay mucho más en Perú! ¿Qué son las misteriosas líneas de Nazca? ¿Cómo viven en el lago Titicaca? ¿¿Se pueden comer las patatas Cont →

The post PERÚ: ¡¡¡Una de Patatas con Barro!!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Os gustaron el Camino del Inca y Machu Picchu? ¡Pues hay mucho más en Perú! ¿Qué son las misteriosas líneas de Nazca? ¿Cómo viven en el lago Titicaca? ¿¿Se pueden comer las patatas crudas?? ¿¿¿Y el barro??? Hoy, todo esto y más.

Tras las emociones vividas en las sendas de altura del Camino del Inca y de sentir la energía de Machu Picchu, seguimos viajando por Perú.

PerúNos pusimos como objetivo llegar al lago Titicaca pero antes, en los alrededores de Cuzco, en unas ruinas de cuyo nombre no quiero acordarme (bueno, en este caso más que no quiero es que no puedo), un señor empezó a cavar en el suelo. Después de unos minutos, con un agujero de casi medio metro, empezó a sacar barro y nos lo enseñó. Claro, lo primero que le dijimos fue: “No, buen hombre, no se coma eso que ya le invitamos a algo ahora”. A lo que nos respondió algo así como: “¡Que no pe! ¡guardá la guita mi causa! probá que está harto pitri mitri!”. Comprendimos (a medias) que era para que lo comiéramos nosotros y que estaba… pues eso, pitri mitri a tope.

Perú

La mujer del hombre “papabarro”

Después de mirarnos todos con caras de estupefacción, procedimos. ¡Y estaba bueno el barrito! Acto seguido, el hombre sacó unas patatas crudas de un saco y nos las ofreció también. Nos habíamos venido arriba así que le dijimos: “¡Claro! ¡Traiga esas papas pacá que nos las metemos entre pecho y espalda en cero coma!”. Y devoramos todo el barro y todas las papas… Si llega a sacar una pezuña de llama nos la comemos fijo. ¿Sería el hambre? No lo sé, pero doy fe de que, en Perú, ¡hay barro y patatas crudas que se comen!

Lago TiticacaUna de las sensaciones que transmite este país es similar a aquellas que ofrece Bolivia. Otra maravillosa nación. Quizá por algunas semejanzas culturales, quizá por las alturas o quizás por lo que comparten. Y de lo que comparten, hay algo que destaca: el Lago Titicaca.

Este lago, de belleza incontestable, es el lago navegable más alto del mundo. Que suena muy bonito pero que a más de uno le puede dar dolor de cabeza ya que está a más de 3.800 metros de altura. En cualquier caso, un poco de aclimatación y listos o a mascar hoja de coca (la que veis en la foto principal de este post).

Lago Titicaca

La niña, mi calva y yo

Nosotros llegamos desde Cuzco, al amanecer y en coche. Condujimos toda la noche. Una noche cerrada, cerrada… oscura, oscura… con una carretera solitaria, solitaria… Sólo faltó la clásica niña de cara pálida con vestido blanco y un cuchillo en la mano en una curva cerrada. Sí, de esas a las que cuando luego miras por el retrovisor ves que le falta media cabeza. Vamos, como para hacerse “titicaquita”.

Desde Puno accedimos al lago y fuimos a la isla de Taquile donde pudimos compartir con sus habitantes y disfrutar de sus vistas. Es un lugar encantador y si te escondes entre un rebaño de llamas no te encuentra ni Blas. De vuelta paramos en las islas flotantes de los Uros¡Oh! ¡¡QUÉ LUGAR!! No creo que hayáis visto un lugar de estas características en algún otro lugar del mundo aunque ya parece que se han empezado a hacer en Bolivia. Son islas que flotan y están hechas de totora (un tipo de hierba local) tejida. Y allí, sin más, plantifican sus casas construidas con el mismo material.

Lago TiticacaCuando desembarcas en estas pequeñas islas el suelo se siente mullido a tu paso. Es increíble. Los niños se te acercan con sus mofletes castigados por el sol, curiosos y entusiasmados con tu visita. No sólo se ve totora por allí. Los colores fluyen de los tapices que tejen allí mismo.

Lago TiticacaSu forma ancestral de vida es muy distinta a la nuestra y sus costumbres son de lo más particular. Por ejemplo, para hacer sus necesidades van a otra islita destinada a tal efecto. Claro, van una vez al día pero están acostumbrados. Como para llegar allí con la vejiga como un balón o algo peor. Pero siempre hay soluciones.

Lago TiticacaAl regresar a Puno nos fuimos a disfrutar de la animación del mercado de noche. Allí compré una guitarra negra que antes de llegar a mi casa dio vueltas por todo el mundo. ¡Ojo! con esto no digo que sea un virtuoso de tan genial instrumento. Lo chapurreo y punto.

Lago TiticacaY llegaba la hora de seguir ruta y fuimos a Juliaca para abordar un avión para ir a Lima. Nada más llegar al aeropuerto… ¡sorpresón! Nuestros asientos se los habían asignado a otras personas que habían llegado antes. ¡¡Estrés!! Se lió parda en el aeropuerto pero os haré el cuento corto. Una hora más tarde estábamos cómodamente sentados en el avión pero no esperábamos lo que estaba a punto de ocurrir. Ya sabéis: “Señores pasajeros, les damos la bienvenida al vuelo tiquití, tacatá, titicacá…” y el aparato empieza a correr por la pista a toda velocidad. Cuando despega, al poco tiempo, hay una fuerte turbulencia y caen todas las mascarillas de oxígeno. ¡¡¡MUCHO MAS ESTRÉS!!!

Lago TiticacaLa gente empezó a mirarse con los ojos desorbitados y no faltó el oportuno (y estresante) desgarrador grito de “¡¡¡VAMOS A MORIIIIIRRRRRRRRR!!!” desde el fondo del avión. Yo me acordé de lo que me dijo una amiga austriaca años atrás en Nepal sobre ponerse el pasaporte en la boca ya que al morir, la mandíbula se cerraba fuertemente y así te reconocían aunque estuvieses hecho una tortilla. Yo pensé: “Pero qué mandíbula ni que leches… ¡¡A mí esa mascarilla!!“. Las únicas mandíbulas a mencionar eran las desencajadas de todos los allí presentes.

A lo pocos minutos, como caído del cielo, nos habló el comandante con mucha tranquilidad diciendo: “Señores pasajeros, lamentamos que el sistema de las mascarillas se haya activado sin razón aparente. Vuelvan a sus asientos y disfruten del vuelo y del servicio a bordo. Hoy, como siempre, pasta o pollo…”. En ese momento, los casi 130 pares de ojos volvieron a sus órbitas, el mismo número de mandíbulas se encajaron y las mascarillas subieron… El resto del vuelo, en tensión…

Cada vez que se oía un ruido o se movía un poco el avión, surgían los comentarios y a más de uno se le inyectaban los ojos de sangre. Tampoco faltaba el que siempre tiene una explicación del tipo: “Ese ruido parece ser la contrapelusa del anclaje del perfuconductor…”. En fin… con una explicación así se te inyectan los ojos igual.

NazcaPero llegamos bien. Si no, que leáis este post sería más misterioso que lo último que os voy a contar, de momento, sobre Perú. ¡Las líneas de Nazca! ¿Os han hablado de ellas alguna vez? es un lugar lleno de misterio.

El desierto de Nazca se encuentra a unos 430km de Lima en un entorno que bien podría ser de otro planeta. Y eso no es lo más impresionante sino los geoglifos que allí se encuentran. Son líneas de unos 30cm de ancho y de hasta cientos de metros de largo sobre el terreno.

NazcaVistas desde el suelo, no se distingue nada pero, ¡ay, amigo! Si te subes a un avión verás un cóndor, un mono, una araña, una ballena y hasta un astronauta… Más de 30 se pueden contar de este tipo y cientos de líneas, espirales y figuras geométricas. Realmente digno de ser visto. Y no me refiero a: “Anda, aquello, si cierro un poco los ojos y miro hacia un lado, parece una araña…”. Como con las piedras o las nubes. No, no, no. La araña es una araña y el mono es un mono y lo identificaría hasta un niño de dos años con gafas de culo de botella y un parche en un ojo.

NazcaDatan del año de Maricastaña. Bueno, literalmente eso no sería correcto porque Maricastaña era una mujer del S. XIV y estas líneas datan, según el carbono 14, del S- VI en gran parte. ¿Y de dónde provienen? ¿Qué significan? Pues comenzaré diciendo que es uno de los misterios arqueológicos más grandes de la historia. Hay decenas de teorías sobre su origen. Desde simples caminos y centros rituales hasta conexiones extraterrestres y diferentes fenómenos paranormales. No por nada se han escrito libros, se han hecho documentales y tramas de películas se han inspirado en estas líneas. Aunque hoy en día hay teorías que parecen estar muy cerca de la verdad, yo voy a dejar que cada uno saque sus propias conclusiones

TiticacaNosotros nos montamos en una avioneta y las vimos, alucinamos y sacamos unas fotos terribles. Sobrevolar ese desierto identificando cada figura no sólo es divertido sino único de verdad.

Y pasaron muchas más cosas en Perú pero esas, quizá, os las cuente el año que viene. Lo que sí está claro, y como habéis visto, es que Perú es mucho Perú.

¡¡¡Hasta el lunes que viene!!! ¿Qué vendrá? Surprise…

Si queréis leer más sobre América del Sur, haced click aquí.

Y si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post PERÚ: ¡¡¡Una de Patatas con Barro!!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/peru-una-de-patatas-con-barro/feed/ 6
BOLIVIA: Corazón Sorprendente de América del Sur http://www.travelzungu.com/es/bolivia-corazon-sorprendente-de-america-del-sur/ http://www.travelzungu.com/es/bolivia-corazon-sorprendente-de-america-del-sur/#comments Mon, 25 May 2015 09:00:30 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=726 ¿Qué país de Sudamérica elegirías para ir de vacaciones? Si yo tuviese que escoger tres países, ¡Bolivia estaría entre ellos seguro! ¿Por qué? Sencillamente por sus gentes, sus increíbles paisajes y por las Cont →

The post BOLIVIA: Corazón Sorprendente de América del Sur appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Qué país de Sudamérica elegirías para ir de vacaciones? Si yo tuviese que escoger tres países, ¡Bolivia estaría entre ellos seguro! ¿Por qué? Sencillamente por sus gentes, sus increíbles paisajes y por las experiencias que ofrece.

Hoy va a ser un día algo especial porque vamos a hablar de un destino en América por primera vez y nos vamos a salir por un momento de los destinos ultra “raros” o súper exóticos. Esta semana he querido hacer homenaje a un país del que guardo grandes recuerdos y al que no le falta su dosis de exotismo. Por otro lado, me parece buena idea escribir también sobre lugares a los que todos podemos ir con más facilidad, ¿verdad? Pues eso.

Hispanoamérica tiene destinos impresionantes de verdad. Yo he pasado una buena parte de mi vida en tres de sus países y algunos de esos años han sido de los mejores que puedo recordar. Años que, por otra parte, aproveché para conocer un buen número de los estados que conforman la región. El resto los conocí después hasta que completé todos y cada uno de ellos.

Viendo las fotos que iba a incluir en este post me ha dado un ataque de risa incontrolable al ver lo “gordinflillas” que estaba (digo de risa por decir algo). Algunas, por puro decoro, las he omitido. Menudos michelines… la cabeza voluminosa como una olla express… ¿¿Qué me daban de comer?? Eso si, yo estaba feliz como una perdiz.

Bolivia

Me lancé con mi pareja de aquel entonces (una gran chica) a un viaje por algunos países suramericanos entre los que se encontraba Bolivia y nos lo pasamos pipa repipa.

Son muchos los lugares que encantan en Bolivia. Sus ciudades tienen una magia relajante, sus gentes son buenas gentes y, para terminar de seducir, tiene unos lugares atractivos como pocos. En este post me centro en algunos de estos últimos: el Lago Titicaca, las minas de plata de Potosí y el Salar de Uyuni.

Mercado de las Brujas

Nosotros llegamos de noche a La Paz. ¡Ojo! Que es el aeropuerto internacional más alto del mundo y está a más de 4.000 metros y se nota. Yo he pasado muchos años viviendo en ciudades a mucha altura y lo noté. ¡Comed ligero esa noche! No hagáis como yo que no se me ocurrió otra cosa que preguntar por el plato típico y comérmelo nada más llegar. Era Fricase de Cerdo… ¡¡mirad la receta en Internet!! (claro, no me extraña que al llegar a La Paz los bolivianos vieran mi panza desde Cochabamba). La digestión fue laaaaaaarga y pesaaaaaaaada. Pero el Fricase ese estaba de lujo.

Mercado de las Brujas

Tras conocer La Paz y su mercado de las Brujas, nos fuimos al Lago Titicaca (todavía con el Fricase golpeándome el esternón). El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo y, ya sea desde Perú o desde Bolivia, es una maravilla. Del lado boliviano, destaca la Isla del Sol. Con sus mitos, sus gentes con los rostros curtidos por el sol, sus adorables pueblecitos y las llamas… ¡oh! las llamas… tan simpáticas cuando te hacen caso… ¡cuidado! no las molestes mucho que te echan un escupitajo en el ojo y ya puedes empezar a buscar un parche de esos. Por cierto, ¿alguien sabe dónde se venden esos parches? ¿existe el “parchista” o es “parchero”? ni idea…

Isla del SolLa navegación por el lago es genial también y la experiencia, en general, aunque algo turística, la puede hacer cualquier persona y merece la pena ya sea que vayas con amistades, en familia, con niños, con los cuatro abuelos o con tu equipo de la Federación de Cinquillo.

Isla del SolDe allí nos trasladamos a Potosí tras pasar un par de días en Sucre. Un pueblo con cierto encanto y vía de acceso a las minas del mismo nombre. Minas de plata que fueron muy importantes en su día (siglos XVI y XVII) y donde desafortunadamente murieron muchos indígenas en su explotación.

Hoy en día se pueden visitar. Pero nada de un paseíto, no, no. Sin tonterías. Allí te vistes de minero, entras con un lote de cosas que has de comprar previamente y dentro haces hasta rituales. Las compras: hoja de coca y cigarrillos (para los trabajadores), alcohol (era una especie de aguardiente de la más baja calidad que he visto en mi vida) y dinamita. No, no se me ha ido el dedo. He dicho dinamita. De la que hace ¡bum catapum!

Minas de Potosí

Para ser una visita accesible al que quiera no está mal, ¿eh? Entras allí con tu traje de minero, tu linterna en la cabeza, con el culo en pompa por los túneles… le das alcohol al espíritu de la mina mientras le pones un “piti” en la boca y se lo enciendes… De repente todo el mundo se pone a mascar hoja de coca y, para rematar, coges la dinamita y empiezas a poner “bombas” y petardazos por todos lados. Que digo yo… no sólo suena peligroso… ¡¡¡es que lo es!!! Espero que hoy en día hayan puesto más control porque más de uno se va a quedar ahí fumándose un “caducados” junto a la estatua del espíritu ese… En cualquiera de los casos, ¡¡toda una experiencia!!

Minas de Potosí

Llenos de polvo de la mina nos pusimos rumbo al Salar de Uyuni. Que lugar… de verdad de la “güena”. Imaginaos un desierto de sal más grande que todo el Principado de Asturias en España o la mitad de la provincia de Tucumán en Argentina. De hecho, es el más grande del mundo. Tocho, tocho, tocho… para ser de sal, claro.

Salar de Uyuni

Un lugar para soñar. Formaciones caprichosas, efectos ópticos, mucho blanco por todos lados, un pequeño hotel hecho de sal y la mítica Isla del Pescado con sus cactus que ¡¡¡llegan hasta los 10 metros!!!

Salar de Uyuni

El plan no puede ser mejor. Contratas a tu guía, a tu cocinero (o cocinera) y te adentras en el salar varios días. Con precaución, porque si el coche pasa por una zona donde la capa de sal no es muy gruesa, te quedas fumándote un cartón de “caducados” seguro ya que sacar el coche de ahí va a ser muuuuuy difícil.

Desde allí puedes seguir ruta hasta el desierto de Atacama en Chile, aunque nosotros nos fuimos a Santa Cruz de la Sierra. Tras unos días de relax en un hotel de lujo con piscina (bueno, motel con charca) dejamos Bolivia para adentramos en Paraguay. Os contaría las aventuras de Paraguay pero hoy no toca…

¡¡¡Hasta la semana que vieneeeeee!!!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu aquí! ¡Lo pasarás bien!

 

The post BOLIVIA: Corazón Sorprendente de América del Sur appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/bolivia-corazon-sorprendente-de-america-del-sur/feed/ 5