TRAVELZUNGU » Oriente Medio http://www.travelzungu.com The Travel Blog Wed, 06 May 2020 13:51:34 +0000 es-ES hourly 1 QATAR: ¡Orgía de Rascacielos! http://www.travelzungu.com/es/qatar-orgia-de-rascacielos/ http://www.travelzungu.com/es/qatar-orgia-de-rascacielos/#comments Mon, 19 Dec 2016 08:00:32 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=3945 Actualmente, en pocos lugares del planeta se puede ver tanto lujo, tantos rascacielos y a veces tanta extravagancia como en los países del Golfo Pérsico. Hoy os traigo el país con el PIB Cont →

The post QATAR: ¡Orgía de Rascacielos! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
IMG_0801Actualmente, en pocos lugares del planeta se puede ver tanto lujo, tantos rascacielos y a veces tanta extravagancia como en los países del Golfo Pérsico. Hoy os traigo el país con el PIB (PPA) per cápita más alto del mundo según el FMI en 2015: Qatar (o Catar). Este índice, el Producto Interno Bruto a Valores de Poder Adquisitivo per cápita, mide esencialmente la riqueza de su población. En otras palabras, que los cataríes son las personas con más pasta en el bolsillo de todo el globo terráqueo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEste país, así como sus vecinos, han renacido y crecido exponencialmente al amparo del petróleo y no creáis que estáis tan lejos de pisarlo si os gusta viajar. No porque os lo propongáis como destino sino porque es posible que, de camino a Asia u otros lugares, hagáis una escala allí y tengáis la oportunidad de visitarlo.

Dejamos entonces los tambores y la lacra de la esclavitud de la que hablábamos la semana pasada en Senegal y, sin más demora, nos adentrarnos en este país árabe de la península arábiga bañado por las aguas del Golfo y colindante con Arabia Saudí. ¡Adelante!

IMG_0803Qatar (hoy en día Catar según la RAE), es siempre (bueno, desde hace unos años) un golpe visual de altura. Allí, en medio del desierto más árido, en su capital Doha, se encuentra una de las concentraciones de rascacielos más grande del mundo (tiene más que Los Ángeles) y de menor edad. Todos ellos contrastando con mezquitas, lujosos centros comerciales y mucha, pero que mucha arena y mar, mucho mar.

IMG_0780

IMG_0779Los cataríes tienen dinero y se nota. Los hombres, por su lado, visten sus túnicas blancas (o thobe) de un blanco nuclear que dejan, de vez en cuando, entrever exclusivos relojes y zapatos para muy pocas carteras. Muchas mujeres, por el suyo, y tapadas o no, llevan prendas y bolsos al alcance de muy pocas. No os sintáis mal porque allí, todo aquel que no es local, es algo así como un ciudadano de segunda división. Pero ojo, que también los hay de segunda B y tercera regional así que, en la segunda, estáis bien posicionados.

IMG_0778Algunos estaréis pensando: “ya, ya, como los de Dubai (Emiratos Árabes Unidos) o por ahí…”. Bueno algo parecido pero con la diferencia de que estos tienen muchos más billeticos morados. ¿Por qué? ¡Porque son muy pocos para repartirse el dinero!

Aparte de todo el lujo y de expatriados poniendo sus conocimientos al servicio del oro negro, hay diversos lugares para visitar que bien merecen la pena. Por ejemplo, el Souq Waqif (el zoco principal de Doha) con sus callejuelas, sus plazas y teterías. Es bastante moderno, no nos vamos a engañar, pero es muy agradable especialmente de noche. También tiene un buen surtido de restaurantes de lujo y numerosas tiendas en las que comprar souvenirs de esta particular nación.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Por otro lado, un paseo por el Al-Corniche os dará cientos de oportunidades de hacer fotos y absorber lo impactante del “skyline” de la capital. Es digno de ver.

IMG_0790

IMG_0796¿Y el desierto? Una maravilla. Nosotros (mi hermana Lara y yo) nos fuimos al Sur del país con un 4×4 y un conductor experimentado a hacer el cabra por las dunas. Es increíble (como también lo es ver los pozos petrolíferos por el camino). Duna “parriba”, duna “pabajo”… campamentos para tomarte tu té o darte un paseo en camello con el mar delante… lugares desde los que puedes ver Arabia Saudí en la lejanía… Es toda una experiencia y muy recomendable.

IMG_0783

No dejéis pasar la oportunidad, si viajáis con Qatar Airways, de quedaros un par de días si disponéis de ellos porque os dará un contraste interesante con el lugar al que vayáis como destino final y, por regla general, no te cobrarán más en la aerolínea por quedarte. ¡Y atención a estos aviones que son de lo mejorcito que surca nuestros cielos hoy en día!

IMG_0804

IMG_0798A mí personalmente me encantan estos países del Golfo Pérsico (y los árabes en general). Hasta este momento os he escrito sobre algunos otros como Kuwait, Irak, Omán, Yemen y su genial Socotra, Irán¡No os los perdáis! que la mayoría de ellos son realmente únicos.

¡FELIZ NAVIDAD y hasta el lunes que viene!

Si te gusta lo que lees, ¡Compártelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post QATAR: ¡Orgía de Rascacielos! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/qatar-orgia-de-rascacielos/feed/ 2
IRÁN: Un Regalo para los Ojos y los Sentidos II http://www.travelzungu.com/es/iran-un-regalo-para-los-ojos-y-los-sentidos-ii/ http://www.travelzungu.com/es/iran-un-regalo-para-los-ojos-y-los-sentidos-ii/#comments Mon, 28 Mar 2016 07:57:02 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=2748 Los aromas de su excelente gastronomía, las capitales ancestrales, sus impresionantes caravanserais y la infinidad de rincones nos esperan hoy en nuestra andadura por tierras imperiales persas. Dejamos Teherán y la sublime Isfahán Cont →

The post IRÁN: Un Regalo para los Ojos y los Sentidos II appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
IránLos aromas de su excelente gastronomía, las capitales ancestrales, sus impresionantes caravanserais y la infinidad de rincones nos esperan hoy en nuestra andadura por tierras imperiales persas.

Dejamos Teherán y la sublime Isfahán del lunes pasado para seguir ruta hacia el Sur. Si te perdiste el post anterior, ¡haz click aquí para integrarte en este viaje por el mítico Irán!

IránEl siguiente lugar en el que nos vamos a detener es Yazd. Una antigua ciudad que se encuentra adaptada al desierto que la rodea. Callejuelas, mezquitas y bazares comparten el territorio del corazón del zoroastrismo. Una religión que data del catapún-chimpún-gorigorigori-tarantantán o, lo que es lo mismo, de hace unos 4.000 años.

Allí se puede observar la mezquita de Jameh, el Templo del Fuego, las Torres del Silencio, el complejo Amir Chakhmag y otros tantos lugares de interés para entender a fondo su cultura.

IránUn ritual curioso de ver allí es el Zurkhaneh. Un gimnasio en el que se ejercitan los luchadores de koshti (un tipo de lucha libre persa). Agarran una especie de zanahorias gigantes de madera, empiezan a hacer giros varios y todo el mundo empieza a sudar a tope. Si llegas oliendo a Dior, sales oliendo a Sudior seguro.

IránEn muchos de sus bazares parece haberse detenido el tiempo. Te puedes imaginar a Marco Polo (quién de hecho pasó por esta población) comprándose unos pistachitos por allí con su mochililla de piel de cabra, su flamante “no-reloj” y su inseparable guía de viajes de papiro. Un grande.

Por las noches te puedes fumar una shisha con tus nuevos amigos en un ambiente relajado y auténtico. Charlas eternas sobre la vida, el devenir del ser humano como especie y, como no, las últimas “apps” para el iphone.

IránNo muy lejos de Yazd se encuentra Kharanaq. Una ciudad abandonada y también milenaria al pie de las montañas. Es un laberinto de casas de adobe por el que puedes dar rienda suelta al Indiana Jones que llevas dentro pero cuidado, ¿eh? que muchas de esas casas tienen mil años y con un estornudo tiras tres y muy probablemente te caigan encima.

IránUno de los lugares que más disfruté y que más me gustó fue dormir en un caravanserai (o caravasar). Viene a ser la versión antigua de un albergue/hostel u hotel. Tras largas jornadas de viaje, especialmente en la Ruta de la Seda, los mercaderes y otros viajeros paraban en estos hospedajes para descansar y echarse unas risas. Solían estar ubicados a distancias equivalentes al recorrido que podían avanzar las caravanas en un día. Muy bien pensado.

Irán

IránIránSon sitios míticos muchos de ellos. En el que tuve la suerte de pernoctar era un lugar realmente mágico. En medio del desierto, con montañas en el horizonte y bien conservado. Tenía dos clases: la “business” con sus espaciosas habitaciones y la “misery” con sus espaciosos… pasillos y todos algo más apiñados compartiendo ronquidos y otros ruidos nocturnos. Viajar es genial, ¿no? En cualquier caso, ambas son experiencias cómodas y los ruidos, no tantos. Llega uno tan cansado…

IránLa continuación del viaje puso mi trasero en Persépolis, que no significa otra cosa que “Ciudad Persa”. Un yacimiento arqueológico en decente estado de conservación (y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) que, en su día, albergó la capital del imperio persa durante la época aqueménida (¿Quién no recuerda esta época? Qué tiempos, ¿eh…?). Tumbas reales, columnas, esculturas, capiteles, cornisas y otros elementos que hacen las delicias de los aficionados a la historia y la arqueología.

Irán

Irán

 

Se pasaron allí casi 200 años llevando piedritas de un lado para otro con mucho esfuerzo hasta que llegó Alejandro Magno, pegó dos bofetones con la mano bien abierta e impuso su ley.

Irán

Y finalmente llegué a Shiraz, centro cultural del país. Con sus universidades, el fuerte Karim Khani como centro neurálgico, su fantástico bazar y sus estupendas teterías tradicionales entre otros.

En esta ciudad pude ver algunas de las mezquitas que más me han impresionado en mis viajes. No por el tamaño o la opulencia sino por lo acogedoras y relajantes. Lugares para sentarte a reflexionar durante horas, para tener la oportunidad de sentirte fotógrafo profesional por un día. Una verdadera maravilla.

Irán¿Y la comida? ¿¿Qué hay de la comida?? Pues sencillamente un lujo. Gastronomía rica y variada. Desde los dos “bocatas” de sesos de oveja (no pongáis esa cara) que me comí tan contento hasta el tachin de pollo o cordero pasando por excelentes pistachos en todas sus modalidades y una especie de fideos congelados como postre. Tienen infinidad de platos a cada cual más suculento. Arroz en todas sus formas y los dulces… la perdición de los amantes del azúcar…

IránA mi me gusta ir por las calles y meterme en sitios aleatorios, ver qué hay y pedir lo que parece comerse todo el mundo. Sea lo que sea. Yo me lo como. Aparte, es una buena forma de integrarse en su cultura aunque luego te pases el día en el baño. Te llevas el panfleto de Persépolis y lees sobre la época aqueménida que hay que aprender de todo.

IránNo me voy a despedir hoy de todos vosotros sin antes contaros una pequeña historia sobre Irán que cierta persona me contó en cierto lugar y que tiene que ver con la “igualdad” de sexos en este país. Las mujeres, si no son vírgenes en el momento de consumar el matrimonio, corren alto riesgo de ser rechazadas por sus todavía no-maridos. Este señor, que era médico e iraní, me relataba como las mujeres van a médicos clandestinos para reconstruirse el himen (no me hagáis explicar lo que es, please). Pero como en el espionaje, existe el contraespionaje. Muchas veces, la familia del novio manda a su propio médico a comprobar si el himen de la novia ha sido reconstruido.

IránHechos impensables en occidente pero que, hoy en día, ocurren. Ahí queda eso.

Y, por el momento, terminamos con Irán. Un país que no defraudará a aquél que lo visite sin lugar a dudas aunque sea como experiencia y como una lección más sobre este mundo tan apasionante que nos rodea.

¡¡Hasta el lunes que viene!!

Si quieres leer más sobre países de Oriente Medio, haz click aquí o, si quieres cambiar de ambiente, échale un vistazo al menú de destinos sobre los que he escrito hasta hoy aquí. ¡Que disfrutes!

¿Te gusta lo que lees? ¡Compártelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post IRÁN: Un Regalo para los Ojos y los Sentidos II appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/iran-un-regalo-para-los-ojos-y-los-sentidos-ii/feed/ 2
IRÁN: Un Regalo para los Ojos y los Sentidos http://www.travelzungu.com/es/iran-un-regalo-para-los-ojos-y-los-sentidos/ http://www.travelzungu.com/es/iran-un-regalo-para-los-ojos-y-los-sentidos/#comments Mon, 21 Mar 2016 08:00:52 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=2634 Hay pocos países islámicos tan bellos como Irán. Intenso a la par que relajante. Moderno a la vez que tradicional. Y con mucha, mucha personalidad… Unos cuantos lectores me lo habéis pedido y Cont →

The post IRÁN: Un Regalo para los Ojos y los Sentidos appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
Hay pocos países islámicos tan bellos como Irán. Intenso a la par que relajante. Moderno a la vez que tradicional. Y con mucha, mucha personalidad… Unos cuantos lectores me lo habéis pedido y ¡aquí lo tenéis! Bienvenidos a Oriente Medio¡Bienvenidos al increíble Irán!

IránNos quitamos el pareo de las Islas Marshall de hace siete días para irnos a tierras de civilizaciones milenarias y de conflictos aparentemente eternos. Hoy nos vamos a Persia (Irán) desde la óptica de las sensaciones, de los momentos que quedaron marcados en mi retina y de la curiosidad por lo que parece lejano y prohibido. Eso sí, como siempre, sin entrar en inclinaciones o debates políticos. ¡Aquí hablamos de viajes!

IránEn muchos países, el mero hecho de pensar en visitar Irán te podría tachar de loco, suicida o a saber qué más. No exageremos que no estamos hablando de Yemen o de Irak. También depende un poco de la nacionalidad de cada uno, claro…

No es tarea fácil elegir por dónde empezar y mucho menos resumir tanta grandeza en un puñado de palabras así que, simplemente, voy a comenzar a escribir y seguiré escribiendo hasta que se me agoten los recuerdos.

IránEl primer lugar al que llegué fue Teherán, la capital (pues mira qué fácil ha sido elegir, jeje). Esta capital, aparte de ser uno de los lugares en los que medio mundo tiene puestos los ojos, se debate entre la modernidad y la tradición. No sólo a nivel arquitectónico sino social.

IránPor un lado, encontramos la torre Milad, edificios que emergen hacia las alturas, circunvalaciones y iphones. Por otro, el Palacio de Golestán, los bazares, una longeva cultura y las largas charlas con un té en la mano.

Al mismo tiempo, conviven generaciones defensoras de las antiguas conductas y las censuras y otras generaciones, más recientes, que tienen la necesidad de expresarse, de sentirse dueños de sus vidas, de tener lo que ven más allá de sus fronteras. Todo un contraste.

IránTeherán no es ni de lejos la ciudad más impactante de Irán pero sí una toma de contacto con la realidad de un país que vive en el suspense del conflicto bélico o diplomático. Mal visto por muchos, amigo de otros… Una olla a presión que siempre tiene una llama encendida que la mantiene caliente.

IránUna de las cosas que más me sorprendió de la ciudad fue la cantidad de tiendas que venden libros. Libros por aquí, libros por allá… Sí que leen estos iraníes, si. Pero leen de derecha a izquierda… ¡excepto los números! Éstos los leen de izquierda a derecha. Qué movida, ¿no?

¡Pero no sólo libros! También fui testigo de cómo se venden tesis. Sí, sí, tesis doctorales, de fin de carrera… Habrá que irse allí a sacarse un par de carreras para ponerlas en el “currúsculo”. Aunque ya os digo que estoy convencido de que en otros países ocurre lo mismo pero… ¿¿en la calle y hasta en “tiendas”??

Irán

Irán

Irán

 

 

 

 

IránRecordad que el idioma de esta nación no es el árabe. Ni siquiera ellos son árabes. Hablan farsí (o persa) y son persas (como las alfombras). No os penséis que porque hayáis estado una semana de vacaciones en Túnez en la que aprendisteis unas palabrejas en árabe, vais a poder utilizarlas allí porque corréis el riesgo de que no os entienda ni Blas (bueno, en este caso, ni el Ayatolá). Lo que sí son es musulmanes. En concreto, chiíes… tema “jot-jot”…

Irán

¿Sabéis que el diamante rosa más grande del mundo está en Teherán? Pues sí y se llama Daria-i-noor (Mar de Luz). Es una piedra muy bonita pero, si la memoria no me falla, no le veo yo mucha diferencia con la circonita incrustada en un anillo muy fino que le regalé yo a mi primera novia. Con lo de fino me refiero al grosor… No sé, lo mismo sí me falla… pero ella iba tan contenta (o eso parecía).

Irán

Tras unos días en la ciudad, la siguiente parada era Isfahán. Lugar al que llegué ahumado como un salmón porque en un semáforo, una anciana mujer, se metió por la ventanilla del coche con un recipiente que parecía un botafumeiro y me echó a saber qué conjuro ancestral para pedirme una propina a continuación.

Isfahán es una city digna de ser vista y disfrutada. Monumental como pocas, llena de rincones acogedores y vistosas mezquitas vestidas de impresionantes mosaicos azules. La plaza del Imán, sus paseos, palacios, un enorme bazar, bulevares y hasta una catedral. ¡Toda una joya!

Por las noches, da gusto irse a una de sus escondidas teterías para disfrutar de un ambiente auténtico. Te sientas, te tomas tu té y observas con detenimiento a tu alrededor. Una maravilla. Como en muchos países de la región, los hombres a un lado y las familias (o parejas) a otro. Es lo que hay.

IránIrán

Irán

 

Otra vista nocturna que se te queda grabada es el puente Khaju. Con sus arcos, su iluminación y su tremendo reflejo en el agua. Es un puente por el que pasear o juntarte con los locales a cantar a capela canciones tradicionales (como si yo las entendiera pero es lo que parecía). En caso de duda, os arrancáis por bulerías y os quedáis con la tropa.

Irán

Irán

 

IránLas gentes de Irán son muy hospitalarias. Te tratan muy bien. Y físicamente, no sé, me daba la impresión de ver dobles de Freddie Mercury por todos lados. La mayoría de ojos profundos y reflexivos. En general, todos muy atentos y agradables.

IránNormalmente, si les ofreces o quieres pagar algo, te suelen decir varias veces que no. Tienes que insistir ya que, a la tercera, te lo aceptarán. Que nadie se haga el listo y a la primera se de la vuelta, ¿eh? Es un tema cultural.

Irán

Tienen muchas costumbres curiosas. Por ejemplo, la “negociación” de la dote. Acuerdan un número de monedas de oro (que cada una representa 10 millones de riales -unos 300 euros a día de hoy-) y, en caso de divorcio, el hombre se las debe pagar a la mujer en el caso de que no lo hubiese hecho ya. Una buena dote puede ser de unas 1.000 de estas monedas (las hay mucho más altas y también más bajas). Haced los números. No obstante, hoy en día las mujeres no viven en un entorno de igualdad precisamente aunque están algo mejor que en algunos países de la región.

IránY por hoy me planto. El próximo día os hablaré de otras ciudades míticas de Irán, sobre su comida, sus realidades y algunos lugares que quitan el hipo. Y es que este país da para mucho y mejor contarlo con calma.

Mientras tanto, si quieres leer sobre Oriente Medio, no te pierdas Irak, Yemen, Kuwait u Omán sobre los que ya he escrito con anterioridad. Cada uno con sus particularidades pero todos fascinantes.

¡¡Hasta la semana que viene!!

¿Te gusta lo que lees? ¡Compártelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post IRÁN: Un Regalo para los Ojos y los Sentidos appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/iran-un-regalo-para-los-ojos-y-los-sentidos/feed/ 3
OMÁN: ¡¡¡EN PLAN 007!!! http://www.travelzungu.com/es/oman-en-plan-007/ http://www.travelzungu.com/es/oman-en-plan-007/#comments Mon, 23 Nov 2015 08:23:00 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=1710 ¿Os quedasteis con más ganas de Omán la semana pasada? Pues que nadie se preocupe que hoy os cuento más sobre este fantástico país. Si no leísteis el post anterior sobre el pincho Cont →

The post OMÁN: ¡¡¡EN PLAN 007!!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Os quedasteis con más ganas de Omán la semana pasada? Pues que nadie se preocupe que hoy os cuento más sobre este fantástico país. Si no leísteis el post anterior sobre el pincho moruno y la mantis religiosa en Omán, haced click aquí para entrar en calor. ¡¡Seguimos!!

Otro de los lugares que más nos gustaron, aparte de Wadi Shab, fue Musandam, en el Estrecho de Ormuz. Es la región de Omán que queda más al norte y está rodeada por territorio de Emiratos Árabes Unidos. Es un lugar estratégico como pocos ya que por este angosto estrecho pasan todos los días más de 17 millones de barriles de crudo y supone el paso de petróleo más importante del mundo.

Musandam

Cuando nosotros estábamos allí fue precisamente cuando Irán (el país que te saluda al otro lado del estrecho), amenazó a EEUU con poner un tapón y así cortar el flujo de los buques petroleros. Si eso hubiese llegado a suceder, lo habríamos flipado todos pero “muchito”. Nosotros en concreto porque nos habríamos visto envueltos en un conflicto bélico de calado con nuestras cámaras colgando y todos, en general, porque el abastecimiento de petróleo se habría visto interrumpido afectando a la mayoría de los países que lo importan creando un caos importante.

Afortunadamente ¡eso no ocurrió! Imaginaos, en bañador, sólo con la cámara para defendernos, pues no… No son formas esas de ir a la guerra…

MusandamAl margen de conflictos políticos, el Estrecho de Ormuz se manifiesta con vistosos fiordos y un paisaje árido espectacular. Las visitas están relativamente bien organizadas y te puedes dar un paseo en barco por allí entre cojines y otras comodidades o saltar del barco y nadar hasta la costa. Suena todo muy bonito pero a nosotros nos costó llegar un huev… De hecho, más que una aventura fue una ODISEA al más puro estilo 007.

No fuimos desde la capital, Mascate, sino que aprovechamos otra ocasión, en la que estábamos en Dubai pasando unos días, para volver a Omán. Nos apuntamos a un grupo organizado para hacer el viajecito y compartir el transporte. Facilón el tema. Nada más lejos…

Musandam

La mañana en la que salíamos, nosotros esperábamos a que vinieran a buscarnos temprano pero no venían… y no venían… y me tocó llamar a ver qué había pasado. Literalmente, se habían olvidado de nosotros. Así de claro. Aún así no llegaban y tuvimos que volver a llamar un par de veces más. Al final la lie parda y un rato después apareció un ruso en un cuatro latas vociferando que no sabía nada y que poco menos que le habían amenazado de muerte si no venía a buscarnos. Y así comenzó la odisea…

Musandam

El susodicho nos montó en el “four cans” y, derrape incluido, se dispuso a recuperar LAS DOS HORAS que habíamos perdido. A toda velocidad y jurando en ruso (nosotros en chino) atravesamos unos cuantos emiratos como si huyéramos de un brote de peste bubónica hasta llegar a la frontera con Omán horas más tarde. Allí nos soltó como a dos bultos y un coche omaní nos llevó hasta un puerto pesquero mientras el conductor juraba en árabe (nosotros en coreano en esta ocasión) sin acordarse del pedal del freno.

Musandam

Allí nos esperaba una lancha rápida como esas que salen en la televisión que llevan fardos de hachís por el Estrecho de Gibraltar para evadir a la guardia costera. Los que la operaban, que estaban jurando en algún dialecto local, arrancaron dos motores fueraborda inmensos y salimos tan “escopetaos” que de la potencia casi damos una voltereta hacia atrás y nos quedamos sentados en el puerto. Íbamos agarrados a donde podíamos con los pelos en plan bandera, sujetándonos las gafas de sol, la mochila atada a la pierna y jurando en japonés.

Musandam

Al final, con los ojos fuera de las órbitas, llegamos a nuestro destino. Nuestro barquito de paseo estaba plácidamente anclado a unos 100 metros de la costa y nuestro grupo disfrutaba plácidamente de la zona lounge árabe del barco comiendo uvas como Nerón. Nos miraban perplejos como si fuéramos un grupo de asalto del estrecho. Cuando abordamos la embarcación (corazón en boca y pelo estirado hacia atrás totalmente horizontal), nos avisaron de que ya en poco tiempo partíamos de vuelta… En fin… a disfrutar lo que quedaba… el paisaje es potente, la zona conflictiva y la experiencia para nosotros, de locura.

Musandam

Yo me tiré al agua y nadé hasta la costa como si me persiguiera un tiburón (entre que nos íbamos en breve y el subidón de adrenalina…). También nos tiramos en el barco como Nerón el tiempo del que dispusimos y todo el camino de vuelta contemplando el mar y los fiordos mientras bajaba una espesa niebla. ¡Incluso pescamos! (bueno, lo intentamos porque no picaba niente).

Musandam

El barrilillo lejano que se ve en la foto de la playa (la primera) soy yo aunque hay que tener buen ojo para verme (más por la lejanía que por lo barrilillo)… y la foto en la que se me ve sentado que no parece tener ningún interés, la he puesto porque se me ve el brazo derecho como cachas, ¿no? parece el izquierdo de Nadal…

Como os dije la semana anterior, Omán ofrece esto y mucho más… Viajes a lo profundo del desierto de Rub’al Khali (el desierto de arena continua más grande del mundo), asistir a carreras de camellos y hasta ir en busca de incienso y mirra en Salalah entre otros. ¡Sí, sí, mirra, la famosa mirra que casi nadie sabe qué es! Pues allí la tienen… Pero eso ya será en otra ocasión porque por hoy hemos terminado… y la semana que viene le daremos la bienvenida a otro destino total…

Si quieres leer sobre más países de Oriente Medio, no os perdáis Yemen, KuwaitIrak o el post anterior de Omán por si no lo habéis leído a estas alturas del partido.

¡¡Hasta el lunes que viene!!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post OMÁN: ¡¡¡EN PLAN 007!!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/oman-en-plan-007/feed/ 4
OMÁN: ¡Aventura en Wadi Shab! http://www.travelzungu.com/es/oman-aventura-en-wadi-shab/ http://www.travelzungu.com/es/oman-aventura-en-wadi-shab/#comments Mon, 16 Nov 2015 08:08:24 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=1662 Oriente Medio apacible, auténtico y sin complicaciones… ¿Existe? Sí. Oasis, desiertos, playas y mercados… ¿Todo en un mismo lugar? Sí, también. ¿¿Dóndeee?? ¡¡En el Sultanato de Omán!! No hace falta en absoluto meterse Cont →

The post OMÁN: ¡Aventura en Wadi Shab! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
Oriente Medio apacible, auténtico y sin complicaciones… ¿Existe? . Oasis, desiertos, playas y mercados… ¿Todo en un mismo lugar? Sí, también. ¿¿Dóndeee?? ¡¡En el Sultanato de Omán!! No hace falta en absoluto meterse en todos los berenjenales en los que me meto yo para encontrar lugares que realmente merecen la pena. ¡¡Bienvenidos a Omán!!

Omán

Con todo lo que está ocurriendo en esta región del planeta (y lo que nos afecta a nosotros en occidente), disponer de un país de estas características es un lujo. Aprovecho la ocasión para transmitir mis condolencias a Francia en su conjunto por la terrible tragedia acontecida este fin de semana. Uno ya no sabe qué pensar pero es profundamente devastador. En fin…

Así que abandonamos los millones de medusas de Palaos con las que nos sumergimos hace unos días y nos teletransportamos (a ver cuando lo inventan, ¿no?) a la Península Arábiga.

Omán

Omán, aparte de sus maravillas naturales, culturales y arquitectónicas, es un país estable y de esto no pueden presumir muchos de sus vecinos actualmente. El de arriba siempre va con tacones a las 2:00 am, el de la puerta de al lado pone la televisión a todo volumen y, en general, el edificio entero está de fiesta permanente. ¡Una pena porque países como Yemen son verdaderas joyas! pero bueno, es lo que hay. Vámonos…

Como en muchos de los países de la zona, en este país la población es muy amable y hay mucha arena. Pero mucha, mucha. Desierto por todos lados y muuuuuuchos kilómetros de costa también. Así que lo mismo te pones en plan beduino que te pegas un chapuzón en el mar. Genial, ¿no?

Omán

En esta ocasión me acompañó mi hermana Lara a la que siempre le han fascinado este tipo de países. Se lo pasa pipa y yo, por supuesto, también.

Omán

Para empezar, nos dimos una buena vuelta por la capital de país, Mascate (o Muscat). Aunque no es la ciudad más impresionante de la península, tiene algunos lugares interesantes para visitar como el fuerte portugués, el mercado de Muttrah y especialmente, para mí, la gran mezquita. Preciosa de verdad.

Omán

No se puede comparar con los Emiratos Árabes Unidos o Qatar pero Omán ha comenzado a ver su propio desarrollo en infraestructuras. Si bien es cierto que a algunas partes del país no es tan fácil acceder (como en todos), a muchos lugares de interés se puede llegar sin mayores problemas.

OmánUno de los lugares que más me impresionó fue Wadi Shab. Cañones, desfiladeros, oasis y pozas de agua de color turquesa en medio del desierto. Tras un par de horas en coche desde Mascate y por la costa te encuentras con esta maravilla de la naturaleza. Hay que caminar, claro está, pero cada rincón es un regalo. No sabíamos muy bien qué tan largo era el camino así que terminamos en plan “¿falta muchooooo?” cada cuatro pasos. Cuando llegas al área en la que empiezan las pozas no tienes más que quitarte la camiseta (o el frac, cada uno que vaya como quiera), hacer como que marcas pectorales y tirarte al agua cristalina.

Omán

Nos dijeron que se podía llegar hasta el origen del agua que creaba tan espectaculares pozas y aunque mi hermana prefirió quedarse como lagartija al sol, yo me puse el reto por delante.  De poza en poza, me puse en camino pero no se puede sólo caminar sino que hay que hasta nadar por un desfiladero cada vez más estrecho y pozas cada vez más profundas. Yo me preguntaba: “A ver si me he equivocado de camino, porque esto no se acaba nunca, y me voy a encontrar con un cartel que diga ‘Bienvenidos a Arabia Saudí‘…”.

OmánTras mucho caminar y nadar, finalmente llegué. Para acceder a la última poza tuve que bucear entre rocas por las que casi no entraba. Si me llega a pasar algo, a ver quien me encuentra ahí en Wadi Shab… Pero saqué a relucir toda mi experiencia como hombre-rana y llegué a una especie de bóveda que dejaba entrar la luz por varios puntos y de la que emanaba agua por todos lados. Hasta tenía una cuerda atada a una roca para hacer el ganso (o para que no te ahogues). Tras hacer unos cuantos ecos a voces y dar saltos variados, decidí volver no fuera a ser que mi hermana estuviera ya chamuscada como un pincho moruno.

Omán

En el camino de vuelta, recuerdo perfectamente como en una de las pozas casi me parto los dos brazos. Claro, yo veía el agua muy cristalina y las piedras debajo pero calculé mal. Me tiré en carpa cual saltador olímpico y, más que a chapoteo, aquello sonó a golpe seco en ambos antebrazos. Pegué un grito digno de una niña de cuatro años que nadie escuchó y resignado con una lágrima a punto de caerme por la mejilla, proseguí. Tampoco tenía nadie a mano a quién contarle mi desgracia. Cuando llegué, efectivamente, me encontré un pincho moruno y yo parecía una mantis religiosa con mis antebrazos levantados y paralelos al cuerpo con las manos caídas. Vamos, el Dúo Lenteja. Eso sí, había unos pececillos en el agua que te hacían cosquillas que eran una delicia…

OmánNo terminaba ahí nuestro día. De vuelta a la capital, comimos en un pueblecito pesquero en un mini-restaurante indio. Sinceramente, la mejor comida india que he probado en mi vida. Con las manos, y en un entorno peculiar, devoramos todo lo que nos iban trayendo. Se me terminó de caer la lágrima que traía de Wadi Shab. Algunos de los pueblos pesqueros de la región así como los de los oasis son de lo más pintorescos.

Omán

También fuimos a la playa de Fins donde estábamos solos. No es da las más paradisíacas del país pero está en el camino y es un paisaje salvaje. Más adelante, igualmente cerca de la costa, se encuentra el Bimah Sinkhole. Un cráter en medio de la nada con una poza cristalina al fondo. Es espectacular y son tan majos que hasta hay una escalera larguísima para llegar abajo (seguro que más de uno se dejó los cuernos rodando por ahí en el pasado). Como era de esperar, nos metimos en el agua. El lugar es algo surrealista y el agua está muy limpia. Mola, ¿eh?

Omán

¿¿Es o no es una forma fantástica de pasar el día?? Pero Omán ofrece esto y muchísimo más… Desiertos, fiordos, etc, etc… aunque por hoy os dejo. Otro día os sigo contando sobre este país tan genial.

Si quieres leer sobre más países de Oriente Medio, no te pierdas Socotra en Yemen, Kuwait o Irak y no os preocupéis que escribiré sobre todos ellos ¡¡pero no tengo 10 manos!! y después de mi accidente en la poza, casi ni tengo.

¡¡Hasta la semana que viene!!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post OMÁN: ¡Aventura en Wadi Shab! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/oman-aventura-en-wadi-shab/feed/ 4
IRAK: Horror y Contraste http://www.travelzungu.com/es/irak-horror-y-contraste/ http://www.travelzungu.com/es/irak-horror-y-contraste/#comments Mon, 15 Jun 2015 20:24:40 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=832 ¿Os atreveríais a ir a Irak? La verdad es que sólo el nombre asusta ya un poco. Especialmente en estos tiempos que corren. Pero no os preocupéis, ¡¡no hace falta que vayáis!! Que Cont →

The post IRAK: Horror y Contraste appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Os atreveríais a ir a Irak? La verdad es que sólo el nombre asusta ya un poco. Especialmente en estos tiempos que corren. Pero no os preocupéis, ¡¡no hace falta que vayáis!! Que ya os lo cuento yo…

Es comprensible que, en general, uno quiera ir de viaje a un lugar seguro y cómodo para pasar sus vacaciones. No obstante, algunos de nosotros, los viajeros empedernidos, siempre buscamos nuevos destinos e Irak es uno de ellos.

Tampoco penséis que ir a Irak significa estar loco de remate. Hay lugares y lugares, aunque no tan pacíficos como Kuwait actualmente. Riesgos medidos y decisiones informadas, aunque entiendo que no es para todos. Para mí, si lo es. Me parece más peligroso el centro de Caracas que algunas zonas de Irak. De estas zonas, el Kurdistán me parece la más atractiva.

¡Ojo! Que las situaciones son volátiles y el hecho de que yo haya ido y no me haya pasado nada no quiere decir que no te pueda pasar a ti. El riesgo existe.

Irak Señal

Una de las cosas que más me gustan de estos países es que puedes sacar fotos sin millones de cabezas de turistas en ellas. La verdad, prefiero comprar un set de postales a tener un montón de fotos con calvas desconocidas porque no mola pero nada de nada. Así, en la clásica quedada en casa para ver fotos, evitas comentarios como “mira, aquí tienes 33 cabezas y ahí al fondo parcialmente y con ángulo imposible, el monumento de Rucucú III…” o “fíjate bien, si proyectas la mirada al infinito entre los pelos cardados de esa señora podrás ver el Taj Mahal…”. Lo dicho, no mola pero niente.

Red Security - Amna Suraka

En Irak no encontramos ningún turista. Cero. Todo para nosotros (viajaba con una gran amiga viajera a la que le encantan estos lugares también). En concreto, el Kurdistán Iraquí es una zona relativamente tranquila aunque a pocos kilómetros se están matando a bombazos.

Bastante tuvieron los kurdos ya con el antiguo régimen de Saddam Hussein. Las muertes se cuentan por cientos de miles. Sin ir muy lejos, la persona que nos enseñó parte del país formó parte del éxodo cuando era muy joven. La historia es tan terrible como cierta.

Red Security - Amna Suraka

Esto me lleva al primer lugar que os quiero comentar y que quizá fue de los que más me impresionaron. Se trata del Amna Suraka (Red Security) en Sulaymaniyah. Aquí el régimen de Hussein asesinó, encerró, torturó y quién sabe qué más, a miles kurdos. El lugar se ha conservado tal cual quedó. Es desolador, terrorífico… se te ponen los pelos del ombligo como la espada de Conan. Una visita obligada para darnos cuenta de lo que es capaz el ser humano. No apto para personas sensibles.

Pero no todo es terror en esta ciudad. Tiene un animado mercado que está lleno, literalmente, de tiendas de móviles, fotografía, barberos y licorerías. Y todo el mundo va comiendo pipas. Que arte tienen. Mira que a mí me encantan las pipas y soy capaz de meterme en la boca 30 e ir sacando las cáscaras una por una. Esta gente es más profesional. Seguro que son capaces de meterse 100, sacarlas por la nariz a propulsión y darle a una mosca al vuelo.

Sulaymaniyah

En general hay bastante paranoia por la seguridad (y con razón). Tras visitar el lago Dukan (anda… como la dieta, ¿no? Yo pensaba que la había creado un médico flacuchento francés y resulta que viene de Irak :)) fuimos un pueblo llamado Koya. En el mercado local, mientras trataba de sacar una foto de “estrangis”, dos señores vestidos de paisano me agarraron por el brazo. Yo me di la vuelta y dije algo así como: “pero qué haces, tronco…”. Se lió parda… porque resultaron ser agentes encubiertos…

Al final todo terminó en un aviso. Van buscando posibles infiltraciones terroristas de grupos como ISIS. Hay puntos de control cada pocos kilómetros y en todas las direcciones. ¡No se andan con tonterías! Yo les entiendo. Tienen la amenaza tan cerca (a escasos kilómetros) que cualquier precaución es poca.

Mezquita Erbil

Los kurdos no son árabes ni hablan árabe (al menos la mayoría). Su idioma (indoeuropeo) se parece más al farsi iraní y no habla inglés ni Blas. Español, un poco: “¡¡Hispania!! ¡Hispania!! ¡Messi! ¡Ronaldo! ¡Barsilona! ¡Rial Midrid!…”. Bueno, ya irán mejorando pero que lo intentan, lo intentan.

Por las noches hay muy pocas mujeres por la calle así que íbamos dando la nota como si no la diéramos ya de por sí. Pero son muy amables y hospitalarios. Siempre con una sonrisa y un “Welcome to Kurdistan…”. Más majos que los billeticos de 50 aurelios.

Nevando en Irak

El clima también nos dejó medio locos. De camino hacia la capital del Kurdistán, Erbil, fuimos a la Hamilton Road. Qué desfiladeros, qué cascadas, ¡¡qué paisaje!! Impresionante. Lo que no nos esperábamos era terminar en una montaña… ¡¡¡nevando!!! Y con medio metro de nieve bajo los pies. Y yo vestido como para ir a comprar conguitos al chino en pleno mayo. Qué frío más “pelúo” pasamos, madre mía (hola, Mamá, ¿qué tal? Aprovecho para mandarte un besito, mujer).

Erbil

Finalmente llegamos a la ciudad de Erbil. Es genial. Con su ciudadela (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), su mercado, una mezquita principal que quita el hipo… me fascinó.

La comida, de andar por casa y buena. Cualquier restaurante chiquitillo metido por las callejuelas de las ciudades o pueblos era un homenaje a la sencillez, al sabor y, como no, también al kebab.

Nos fuimos del Kurdistán iraquí encantados. En todos los sentidos. Una región de Irak que evoluciona y trata de forjar su destino en medio de algunos de los conflictos más sangrientos y complejos de las últimas décadas.

¡¡Y esto es todo por hoy!!

¡¡¡Hasta la semana que vieneeeeee!!!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu aquí! ¡Lo pasarás bien!

 

The post IRAK: Horror y Contraste appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/irak-horror-y-contraste/feed/ 8
A la Sombra del Petrodólar: KUWAIT http://www.travelzungu.com/es/a-la-sombra-del-petrodolar-kuwait/ http://www.travelzungu.com/es/a-la-sombra-del-petrodolar-kuwait/#comments Mon, 18 May 2015 07:30:41 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=700 ¿Por qué son los países del Golfo Pérsico diferentes al resto de los países islámicos? ¿Por golfos o por pérsicos? si pudieses visitar uno, ¿cuál elegirías? Yo lo reconozco, me encantan. Todos ellos, Cont →

The post A la Sombra del Petrodólar: KUWAIT appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Por qué son los países del Golfo Pérsico diferentes al resto de los países islámicos? ¿Por golfos o por pérsicos? si pudieses visitar uno, ¿cuál elegirías?

Yo lo reconozco, me encantan. Todos ellos, aunque tengo mis preferencias. Cada uno tiene su encanto. Algunos se pueden visitar en un fin de semana. Otros, en cambio, necesitan mucho tiempo. Eso si, tienen algo en común: hace unos 80 años, la mayoría estaban poblados en gran parte por pastores de camellos, tribus nómadas y pasando sus días bajo un sol de justicia.

Un buen día, de repente, alguien pegó un picotazo al suelo y ¡PÁCATA! Salió un chorro de un liquido negruzco y espeso que iba a cambiar muchas cosas. De momento, la ropa del hombre que pego el picotazo, que quedo el pobre como la foto del “antes” de un anuncio de detergente. Después, la economía de la región cambió radicalmente hasta influir de forma significativa en la mundial.

Kuwait

En las últimas décadas parece haberse desatado en estos países una carrera por ser el más notorio, el de los rascacielos más altos, el de los hoteles más lujosos… Los que habéis tenido la oportunidad de visitar Qatar, Kuwait, Arabia Saudí, Bahrein o Emiratos Árabes Unidos lo habréis podido comprobar. Impresionan, ¿eh?

Cuando en Madrid se construyeron las llamadas Torres KIO (o Puerta de Europa) creíamos que aquello era la entrada en la era de las ciudades del futuro. Estas torres, en Qatar por ejemplo, ni se verían porque hasta cualquier kiosco de algún Mohamed las taparía en su totalidad. Serían los edificios de los guardeses como mucho.

Se miren por donde se miren, son lugares que ofrecen un contraste novedoso y oportunidades de ver cosas que pocos sitios pueden mostrar.

En concreto, hoy os voy a hablar de Kuwait. Un país pequeño del que, a priori, no esperaba mucho pero que nos sorprendió gratamente. Mi hermana Lara (gran amante de los viajes también) y yo pasamos unos días allí que no olvidaremos. Aquí van unas pinceladas de lo que vimos.

Kuwait

Lo primero que te deja anonadado es la cantidad de rascacielos que van saliendo como setas por Kuwait City. Da la impresión de que los hacen antes que las infraestructuras porque no hay casi aceras a su alrededor. Tampoco hacen mucha falta, la verdad, porque cuando las mezquitas llaman a la oración a grito “pelao” te llevas tal susto que levitas por encima de las farolas.

Kuwait

La primera vez que oyes algo así como: “¡¡¡ASHADUJALAAAAAAAA!!!” por todas las esquinas a un volumen de discoteca after-hours te crees que va a estallar la tercera guerra mundial. Si te pilla en la cama (bastante normal por las horas del primer rezo), estampas la cabeza contra el techo. Tranquilos, nos ha pasado a todos. Nosotros dos no fuimos menos y lucimos con orgullo nuestro chichón.

Algunos rascacielos tienen formas caprichosas, otros monumentales… La mayoría son maravillas arquitectónicas. Da gusto verlos de día y de noche.

Entre rascacielos y calles iluminadas, esta ciudad tiene un paseo marítimo que es una delicia. Con una playa grande llena de gente por las noches haciendo su versión del “botellón”. Bueno, como aquí el alcohol no está permitido, se dedican a fumar shisha (o cachimba) por lo que sería “shishón” o “cachimbón”.

Al-Qurain

Pero no todo es modernidad y restaurantes occidentales. Kuwait fue invadido a principios de los 90 por Saddam Hussein. Existen todavía vestigios de aquellos días de muerte y devastación y tuvimos la suerte de visitar la casa Al-Qurain donde murieron muchos kuwaitíes defendiendo su territorio. Sólo de pensar lo que allí ocurrió, explorando el interior y los alrededores, te da mucho que pensar. Sobre todo en lo afortunados que somos, por ejemplo, en este momento. Vosotros, que me leéis y yo, que os escribo. Alejados de conflictos más allá de pelear con la vecina de arriba porque cambia los muebles de sitio a las 03:00am.

Al-Qurain

Ahora que lo pienso, a mí ya me afectó la guerra del Golfo en el año 91. Yo vivía con una familia americana en una base aérea militar en el estado de Nuevo México, USA. Cuando llamaron a incorporarse al frente al cabeza de familia, sólo me dio una instrucción: “José (o Llousi, como dijo él), me voy a la guerra y tú, solo con mi mujer, simplemente… NO TE QUEDAS…”. Así que tuve que salir por patas con mi pesada maleta por las calles de Albuquerque. No, no falta una “r”, listillos.

Volviendo al siglo XXI y a Oriente Medio, aunque en el 91 Kuwait me dejara sin techo (o los celos del capitán), recuerdo este país como una de las grandes sorpresas de la región. Largos paseos por la playa, caminar entre rascacielos, buena comida y un ambiente sosegado nos dejó muy buenos recuerdos antes de ir a destinos mucho más activos.

Kuwait

Nos sorprendieron también las singulares señales de tráfico, la posición de la mujer en la sociedad y sus oscuros atuendos, el estruendo en las calles de aquellos que alardean de sus Ferraris tras dejar aparcado hace unos días su camello y, en general, el afán de su pueblo por ocupar un lugar de privilegio en el mundo como nación. Todo un mar de contrastes.

Kuwait

A modo de nota adicional, y como muchos de sus vecinos, Kuwait es un país que se nutre de mano de obra barata de países como Bangladesh. Bajo el duro sol y un calor intenso, estos humildes habitantes trabajan de sol a sol. Llevan los taxis, limpian las oficinas, etc. Mis respetos para estos aventurados trabajadores. Un día de estos le dedicaré un post a vuestro extremadamente hermoso país.

Y por hoy os dejo pero os prometo que poco a poco os iré desvelando los otros países del Golfo “insha’Allah”. Algunos son realmente sublimes. Si alguien tiene alguna preferencia… ¡que la manifieste! Que no soy adivino… :)

Hasta la próxima semana. ¿¿Dónde nos iremos?? Por aquí, por allá… ya alguien hace sus quinielas…

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu aquí! ¡Lo pasarás bien!

 

The post A la Sombra del Petrodólar: KUWAIT appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/a-la-sombra-del-petrodolar-kuwait/feed/ 6