TRAVELZUNGU » aventuras http://www.travelzungu.com The Travel Blog Wed, 06 May 2020 13:51:34 +0000 es-ES hourly 1 ¡¡Programa de TV y Libro!! http://www.travelzungu.com/es/programa-de-tv-y-libro/ http://www.travelzungu.com/es/programa-de-tv-y-libro/#comments Tue, 03 Mar 2020 10:07:36 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=7262 Queridos amigos, Aquí van algunos detalles de ese viaje tan increíble del que os hablaba hace unos días. Bueno, más que un viaje, es un aventurón de tal magnitud ¡¡que se ha convertido Cont →

The post ¡¡Programa de TV y Libro!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
Queridos amigos,

Aquí van algunos detalles de ese viaje tan increíble del que os hablaba hace unos días. Bueno, más que un viaje, es un aventurón de tal magnitud ¡¡que se ha convertido en un programa de televisión!! Se llama “Mzungu, Operación Congo” y Mediaset, a través de canal Cuatro, lo va emitir muy pronto. Por cierto, se pronuncia “musungu”. ¡Aquí os dejo un avance!

Todavía no hay fecha definitiva de estreno y aunque seguro que algunos ya habéis visto promos en la tele, quería que fuerais de los primeros en saberlo. El programa es, sencillamente, hipnótico. Os seguiré contando cuando empiece la promoción a tope. Recordad mi cuenta de Instagram para los que estéis en esa red social: @jaruizdiez. ¡Compartid si podéis el perfil!

Lo que sí tiene fecha fija es la publicación del libro que he escrito derivado del programa que se llama “El Loco del Congo. Querer para Crear”. ¿Y cuál es esa fecha? ¡Pues hoy mismo día tres de marzo! Si os queréis reír, dar un paseo por el mundo e inspiraros para perseguir vuestros sueños, de verdad, os va a gustar mucho. Y si tenéis alguna amistad que esté pasando por un mal momento, será un estupendo regalo, creedme. ¡Aquí tenéis los detalles! Lo podéis encontrar en librerías u online.

C_LocoDelCogo.inddC_LocoDelCogo.indd

Os pido que me ayudéis a difundirlo, please ¡que es mi primer libro! Y os prometo que os va a encantar. Dentro de poco lo veréis anunciado pero os lo quería adelantar también.

Programa y libro me han tenido absorbido totalmente pero el esfuerzo ha merecido la pena y mucho. Como os dije ¡¡VAIS A ALUCINAR!!

¡¡Estaré pronto de vuelta con vosotros y gracias por vuestro apoyo!!

De corazón, abrazos grandes a todos,

JA

The post ¡¡Programa de TV y Libro!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/programa-de-tv-y-libro/feed/ 4
¡¡EL VIAJE MÁS GRANDE DE MI VIDA!! http://www.travelzungu.com/es/el-viaje-mas-grande-de-mi-vida/ http://www.travelzungu.com/es/el-viaje-mas-grande-de-mi-vida/#comments Tue, 25 Feb 2020 15:39:15 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=7255 Queridos amigos viajeros, ¡¡¡Viene algo increíble!!! ¿¿Queréis ver uno de los viajes más grandes y fascinantes que se han contado jamás??Muy pronto estaré de vuelta con todos los detalles. ¡¡¡VAIS A ALUCINAR!!!  Aunque estaré difundiendo Cont →

The post ¡¡EL VIAJE MÁS GRANDE DE MI VIDA!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
Queridos amigos viajeros,

¡¡¡Viene algo increíble!!! ¿¿Queréis ver uno de los viajes más grandes y fascinantes que se han contado jamás??Muy pronto estaré de vuelta con todos los detalles. ¡¡¡VAIS A ALUCINAR!!! 

Aunque estaré difundiendo el mensaje a través de varias vías, hace unos días cree una cuenta de Instagram para agilizar las noticias: @jaruizdiez. También la podéis buscar por https://www.instagram.com/jaruizdiez/. Os pido encarecidamente que difundáis el perfil y lo sigáis, por favor. A los que no uséis Instagram, difundidlo/compartidlo por la vía que más cómoda os resulte, please. Yo os haré llegar la información también, no os preocupéis, pero si tenéis Instagram, os pido ese pequeño esfuerzo. Aunque todavía no lo sepáis, todos vais a estar ayudando a mucha gente solo con ese gesto.

Sé que hace tiempo que escribí mi último post en este blog pero creedme cuando os digo que no os he olvidado en absoluto. Por un lado, quería rehacerlo y, por otro, he estado sumergido en este viaje que, sin miedo a equivocarme, os va a dejar con la boca abierta. Ya lo veréis…

Como siempre, ¡¡muchas gracias por vuestro apoyo!!

Un fuerte abrazo,

JA

The post ¡¡EL VIAJE MÁS GRANDE DE MI VIDA!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/el-viaje-mas-grande-de-mi-vida/feed/ 4
GUYANA: En Busca del Personajillo http://www.travelzungu.com/es/guyana-en-busca-del-personajillo/ http://www.travelzungu.com/es/guyana-en-busca-del-personajillo/#comments Mon, 29 Aug 2016 07:30:19 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=3143 Ahora sí nos vamos del Congo y dejamos Proyecto Mzungu para un futuro próximo. Volvemos a explorar el mundo bajo mi óptica y lo haremos poco a poco mientras disfrutáis de vuestras vacaciones Cont →

The post GUYANA: En Busca del Personajillo appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
Ahora sí nos vamos del Congo y dejamos Proyecto Mzungu para un futuro próximo. Volvemos a explorar el mundo bajo mi óptica y lo haremos poco a poco mientras disfrutáis de vuestras vacaciones de verano. Yo, como siempre, al pie del cañón como cada lunes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAPara ir abriendo boca, nos trasladamos a Sudamérica y, en concreto, a Guyana. Ese pequeño país poco conocido que queda entre Venezuela, Surinam y Brasil. Claro, la gente va a Argentina, Perú, etc. pero a Guyana no va ni Blas. Y como no vais, ¡yo os lo traigo!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA¡Ojo! Que fue colonia española en su día pero como no tiene muchas playas para poner la sombrilla a las 5:00am y tal, además pocos chiringuitos… Pues le dejamos el brownie a otros.

Un apunte: buena parte del territorio de esta nación está reclamado por Venezuela. Como se lo quiten, los pobres guyaneses van a tener que ir de norte a sur en plan egipcio para no salirse de sus fronteras pero no creo que eso ocurra.

OLYMPUS DIGITAL CAMERALa verdad es que yo me lo pasé genial. De un lado para otro conociendo gente local y extranjera y descubriendo con curiosidad cada rincón, sobre todo, de su capital. Os cuento…

La primera tarde me metí en lo que parecía ser un hostal que resultó estar lleno de los pocos extranjeros que vivían allí. Me senté en la barra y pedí una cerveza. Al lado mío, había un sujeto sonriente aunque sin cerveza que parecía haber hecho cuerpo con el lugar. ¡Y tanto! Hay formas y formas de viajar y todas son respetables pero este hombre era algo extremo en su “approach”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERACon el dinero que le había dejado su padre al morir, decidió dejar su Irlanda natal y viajar. Total, que llegó a Georgetown, la capital de Guyana, y se quedó… Y llevaba cuatro meses… No había salido ni de la ciudad (yo creo que tampoco del hostal). ¡Pero muyayo! Me explicaba que quería estirar todo lo posible la pasta. Se compraba una camiseta y cuando se caía por sí sola iba a por otra y así con todo. Tenía una rutina tipo: “Hoy el plan es saber qué comeré y, después, qué cenaré”. Day after day. A mí me daría un pasmo pero, oye, el hombre estaba feliz con su vida vegetativa.

OLYMPUS DIGITAL CAMERANo hablaba mucho y tenía que sacarle las palabras con pinzas. En general, me miraba fijamente y después se echaba una sonrisota. Un poco rarongo el tema… Yo me alegraba de estar en un lugar tan concurrido porque lo mismo en otro sitio me sacaba un cuchillo y me extirpaba el hígado de “repenete”.

IMG00103Al día siguiente me fui a explorar la ciudad con mi tipillo pera y me sorprendieron algunas edificaciones. Bonita arquitectura colonial aunque sin llegar al encanto de Paramaribo en Surinam. Casas de madera, un mercado muy vistoso y una playa con tantos desperdicios como granos de arena. Pude observar lo que parecía el equipo olímpico del país en la playa. A ellos les venía muy bien para las pruebas de obstáculos. Yo sólo de mirarles me cansé terriblemente. Está tan de moda correr como los: “¡ay! que me tienen que operar de las rodillas…”, “¡ay! los ligamentos… el menisco…”. ¡Daos un respiro! :)

IMG00105En mis periplos por la city conocí a otro personajillo. Un autóctono muy simpático. Un crack. Nos hicimos amigos y nos pasamos un par de días con su scooter dando vueltas y echándonos unas risas. Por las noches nos íbamos de copas. Por cierto, que Georgetown tiene noche. No es a lo que estamos acostumbrados en la grandes ciudades desarrolladas pero tiene su aquel.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEspecialmente cuando vas con locales que te van contando las historias más rocambolescas. Este hombre me contaba que se dedicaba a traficar con crudo en épocas de crisis petroleras y otro montón de actividades sospechosas. Vamos, el amigo ideal. Entre Jack el Destripador y el contrabandista, me tocó la lotería.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAPor cierto, fijaos bien en la foto en la que llevo unos tenis porque no veréis muchas. Una novia que tuve se empeñó en que me pusiera unos y me los compró tras hacerme el loco durante mucho tiempo. ¡Qué presión!

IMG00107Tenis aparte, Guyana no es sólo Georgetown. También tiene mucha selva. Entre los autóctonos y el paisaje podrías pensar que estás en África a veces. Además, el país ofrece cascadas impresionantes como la Kaieteur, comunidades amerindias y mucha, mucha aventura porque las infraestructuras no son precisamente excepcionales. Pero de todo esto hablaremos en otro momento porque el gazpacho me llama y, en verano, el gazpacho de mi madre es sagrado…

¡Hasta la semana que viene!

¿Te gusta lo que lees? ¡Compártelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post GUYANA: En Busca del Personajillo appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/guyana-en-busca-del-personajillo/feed/ 0
FIJI: KAVA Y TIBURONES http://www.travelzungu.com/es/fiji-kava-y-tiburones/ http://www.travelzungu.com/es/fiji-kava-y-tiburones/#comments Mon, 25 Apr 2016 07:00:08 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=2928 ¿Qué es el kava y por qué se consume tanto en el Pacífico Sur? ¿Qué puedes hacer en Pacific Harbour que aterroriza a tanta gente? Como os prometí, hoy os traigo más de Cont →

The post FIJI: KAVA Y TIBURONES appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Qué es el kava y por qué se consume tanto en el Pacífico Sur? ¿Qué puedes hacer en Pacific Harbour que aterroriza a tanta gente? Como os prometí, hoy os traigo más de mis aventuras en Fiji (Fiyi). Un país lejano pero turístico que ofrece unas playas idílicas y muchas opciones para la diversión vayas con quién vayas.

Fiji (Fiyi)Dejamos entonces los tintes soviéticos de Bielorrusia del pasado lunes y nos volvemos a Oceanía. Ya sabéis que me encanta este continente y recuerdo que tenía unas cuantas aventuras en el tintero que contaros de Fiji así que, para no dilatarlo más en el tiempo, ahí os van. Si no leísteis las anteriores y queréis entrar en calor, haced click aquí.

Fiji (Fiyi)En esta ocasión llegué a allí procedente de Tuvalu. Al llegar a Suva, capital del país, me dieron por fin mi maleta después de pasar una semana por aquellos atolones con un pareo y una camisa de flores que me compré con el dinero que me dieron por dejar mi equipaje en Fiji (porque el avión no podía con el peso de toda la carga de los pasajeros).

¡Mi ropa y mis cosas de nuevo conmigo! Me daban ganas de cambiarme cada media hora para lucir mis menos desgarrados atuendos.

Fiji (Fiyi)

Beachcomber (Mamanucas)

Suva no es especialmente interesante aunque tiene algunos templos hindúes (y es que hay mucho indio de la India en esta nación) por lo que puse rumbo a Pacific Harbour al sur de la isla. Era temporada baja así que por poco dinero me dieron una macro habitación en un resort de estilo tradicional de allí a pie de playa. No es un lugar tan paradisíaco com la Mamanucas y las Yasawas que os mostré en la anterior ocasión pero no estaba nada mal.

Fiji (Fiyi)Estaba yo feliz en mi habitación hasta que me di cuenta de que había varios mosquitos merodeando. Yo soy un gran cazador de mosquitos pero si los techos son altos (era tipo choza) y de color oscuro… ¿¿¿Cómo los iba a encontrar??? Pues nada, salí “to picoteao”. Es lo que tiene.

Fiji (Fiyi)Conocí allí a dos australianos que iban a bucear y eran como dos saltimbanquis que no paraban de meterse el uno con el otro. Eran un poco Epi y Blas. Además uno era alto y flaco y el otro bajito y regordete. Unas risas. Pasé varios días con ellos por allí porque todos íbamos a lo mismo que no era nada menos que bucear con tiburones. Porque, las cosas como son, si no hay tiburones… No mola tanto meterse en el agua, ¿no? Bueeeeeno, es cierto que hay otras muchas cosas que ver pero los tiburones son fantásticos.

Fiji (Fiyi)En este lugar se lleva a cabo una práctica que a mí no es que me agrade mucho que es sacar carnaza para que aparezcan tiburones por todos lados y se lía parda pero parda de verdad. Lo hice una vez pero no volvería a hacerlo. Es antinatural. Si leísteis mis posts sobre Fakarava en la Polinesia Francesa veréis la gran diferencia.

Fiji (Fiyi)Cuando te tiras al agua en Pacific Harbour, ves mucho movimiento de rémoras con sus ventosas en el cogote esperando huésped. Nunca lo he visto pero, quién sabe, lo mismo te descuidas y te vas a casa con una rémora pegada al paquete o algo. Hay que andarse con ojo que peores cosas se han visto.

Fiji (Fiyi)Los miembros del equipo local bajan unos cubos de basura de plástico llenos de carnaza a unos 20 metros de profundidad, los abren y aquello se vuelve una locura. Todo tipo de peces se acercan hasta que aparece el primer tiburón. Luego el siguiente y el siguiente y cada vez de mayor tamaño. Aplica la ley del más fuerte y se provoca un maremágnum de coletazos, mordiscos y sangre que a mí, personalmente, no me gustó demasiado. Se llama “Shark Feeding” (Alimentación de Tiburones), ¡Como si necesitaran ser alimentados!

Fiji (Fiyi)Llegó el momento de salir de Pacific Harbour y me adentré en el interior de la isla para conocer más en profundidad su cultura. Los fiyianos son geniales y les encanta bailar y cantar así que asistí a una de sus ceremonias rituales del kava. Para variar, por algún motivo y eso que asistimos varias personas, me escogieron a mí para dirigirla y hacer todo tipo de cosas al tiempo que nos poníamos hasta arriba de kava.

Fiji (Fiyi)Esta bebida, de la que ya os hablé cuando escribí sobre Vanuatu, es narcótica aunque no porque bebas un poco. La toman por muchas islas del Pacífico y está hecha con raíces de un tipo de pimentero (Piper Nigrum). Se ha utilizado como ansiolítico también y te puede dejar el hígado hecho trizas. Digamos que es su versión del alcohol.

Entre bailes, palabras siniestras al cielo y mucho kava, dirigí la ceremonia con la ayuda de mis nuevos amigos fiyianos del interior. Más tarde, a unos kilómetros de allí me adentré en la selva. ¡Me fascina la selva! aunque me pierda en ella como me ocurrió en la República Centroafricana yendo de caza con los pigmeos, jeje.

Fiji (Fiyi)Daba gusto. Mi barquita por un río en medio de la jungla, el señorín que me iba hablando sobre la fauna y la flora… En un momento determinado me habló de una planta llamada Malbari o Malbiri y pensé: “Anda, de aquí deben sacar el Marlboro. Venga ese piti de moda…”. Luego me llevó a una cascada (de agua) a darme un chapuzón. No hay nada como viajar.

Fiji (Fiyi)Los días iban pasando y llegó el momento de ir a Nadi para coger mi vuelo de vuelta a casa. Se me había hecho tarde y el autobús no me iba a dejar a tiempo por lo que me tocó ir en taxi tras una ardua negociación. La isla principal de Fiji puede parecer pequeña pero no lo es y había muchos kilómetros por delante.

Fiji (Fiyi)Claro, muchos kilómetros dan para mucha charla y el taxista me terminó contando que era ex presidiario y que había hecho mil y una fechorías. Y yo pensando en lo que nos quedaba por delante allí juntitos en aquel destartalado vehículo. Lo primero que te viene a la cabeza es: “¿¿¿Cuál es la probabilidad de que me meta en un taxi y el tío que lo conduce sea fan de Charles Manson???”. Afortunadamente, aunque tenía dejes extraños y decía algunas cosas sospechosas, era majete (y yo era el doble de grande que él) y llegamos bien a destino. Estaba el hombre aparentemente rehabilitado.

Y aquel periplo que me llevó a varios países de la región terminaba allí, en Fiji, un país al que volvería en más ocasiones y por distintos motivos…

¡Hasta la semana que viene!

Proyecto Mzungu

Proyecto Mzungu

Por cierto, como muchos sabéis, Proyecto Mzungu comienza ya y voy a estar de tres a cuatro meses en la República Democrática del Congo construyendo una nueva escuela primaria en lo más remoto de sus entrañas. Por este motivo, los siguientes posts serán más cortos y menos elaborados ¡pero no os voy a abandonar! Cada semana seguiremos teniendo una cita aquí en la que os iré relatando este gran viaje. De antemano, os pido una disculpa si no llega a tiempo en algún momento ya que tengo que desplazarme muchos kilómetros para poder conectarme a internet y estoy sometido a la logística del proyecto en sí. En cualquier caso, no os defraudaré porque esta gran aventura ¡¡OS VA A FASCINAR!!

¿Te gusta lo que lees? ¡Compártelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post FIJI: KAVA Y TIBURONES appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/fiji-kava-y-tiburones/feed/ 1
COSTA DE MARFIL: DANZAS Y BOSQUES SAGRADOS http://www.travelzungu.com/es/costa-de-marfil-danzas-y-bosques-sagrados/ http://www.travelzungu.com/es/costa-de-marfil-danzas-y-bosques-sagrados/#comments Mon, 07 Mar 2016 07:55:41 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=2496 ¿Travelzungu bailando? ¿Puentes de lianas que llevan a bosques sagrados? ¿Dioses en forma de máscaras? Todavía hay mucho que contar de este fantástico país africano. La semana pasada hicimos un recorrido hasta Yamusukro Cont →

The post COSTA DE MARFIL: DANZAS Y BOSQUES SAGRADOS appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Travelzungu bailando? ¿Puentes de lianas que llevan a bosques sagrados? ¿Dioses en forma de máscaras? Todavía hay mucho que contar de este fantástico país africano.

Costa de MarfilLa semana pasada hicimos un recorrido hasta Yamusukro (Yamoussoukro) desde Abiyán (Abidjan) y Grand-Bassam que puedes leer aquí si te lo perdiste y para que cojas el hilo. También para que no te dejes de conocer uno de los monumentos más inverosímiles y grandes de África, la Basílica de Nuestra Señora de la Paz. Ver para creer. Seguimos…

Costa de MarfilEn Yamusukro nos montamos en un autobús que estaba bastante decente para ir a Man, al Oeste del país. No como el que os conté en una ocasión durante un viaje por la isla de Anjouan en las Islas Comoras. Bueno, decente el motor y el exterior porque por dentro olía a pis y había unas cuantas cucarachas. Aunque cierto es que a estas cosas te acostumbras en África cuando vas por lugares fuera de las rutas más turísticas.

Costa de MarfilTampoco es raro ver animales en los techos de los vehículos y ellos van tan campantes. Cabras, gallinas… Lo que sea menester. Como es habitual, estas rutas tienen un tiempo establecido por trayecto que no se cumple nunca así que, tras mil horas (alguna menos) llegamos a Man.

Costa de MarfilEsta pequeña ciudad es un centro cultural importante en el país aunque se encuentra en una región poco segura. Nosotros dejamos nuestras cosas y salimos escopetados hacia Danane. Rectifico, escopetados queríamos salir pero no fue el caso. Nos agenciamos un coche de un señor local que se estropeó tres veces antes de poder siquiera salir de la población.

A la cuarta fue la vencida y tras un rato llegamos al puente de lianas de Danane. Hay unos cuantos por África occidental y este prometía ya que lo rehacen todos los años. Seleccionan una madrugada de viernes y, bajo la luna, son los iniciados los que deben tenerlo listo antes del amanecer para poder acceder al bosque sagrado. Había mucho misterio con la construcción del puente. Dioses en forma de máscaras acaparaban las conversaciones así como ritos y danzas ancestrales.

Os dejo un vídeo del puente para que lo veáis. Frágil, frágil… Ya faltaba poco para hacer el nuevo y se notaba. Crujía de lo lindo y algunas lianas, al pisarlas, se deshacían. En más de una ocasión de me colaron los pies entre las mismas. Lo malo es que si te caes por un agujero (o lo haces tú con tu peso directamente) pues… pues mira, te ahorras el autobús.

 

Costa de MarfilPero no hay nada mejor que comer cacao para quitarte las malas vibras. Y allí hay mucho, mucho. Lo abres, coges las pepitas una a una y te pasas la tarde rechupeteándolas. Nada que ver con el sabor ni con la apariencia del chocolate. Es más como comerte una chirimoya pero sin parecerse en absoluto, jeje. Costa de Marfil es el mayor productor de cacao del mundo. Que lo sepáis.

Costa de MarfilOtra visita interesante fue ir a conocer la tribu Yacouba. Allí tienen unos peces sagrados (costumbre en varios países africanos) con unos bigotes bien gordotes a los que la gente va a pedirles deseos. Estos peces son sus ancestros y no se los comen así se estén muriendo de hambre. Mucho respeto.

Costa de MarfilSi se cumplen los deseos, hay que volver a dar las gracias o se enfadarán y la población de la aldea también. No recuerdo si pedí algo pero, si es así, espero que no se haya cumplido no vaya a ser que me llegue una mano negra gigante del cielo un día de estos y me de una colleja que me deje tieso.

Costa de MarfilUna de sus costumbres es muy curiosa. Si una mujer comete un error al cocinar dentro de la casa, debe darle un pollo blanco al jefe. El blanco es muestra de pureza pero antes de que pudiera terminar de contarme el origen de tal tradición, se pusieron todos en modo danza, empezaron a cantar y me lanzó al ruedo a golpe de: “¡Venga, a bailar! ¡¡ahí tienes otra tradición!!”.

Costa de MarfilClaro, cuando tienes a todo un poblado esperando que salgas a bailar porque eres el invitado, tienes pocas opciones. Lo mismo te niegas y te echan a los peces o te cuecen con pollos blancos, jeje.

Con más o con menos éxito, aquí lo tenéis. Carajo, con este blog estoy perdiendo la dignidad poco a poco. :)

 

Costa de MarfilTambién salió el zancudo con su máscara a mostrar sus habilidades y a representar a los dioses. Hay diversas tribus en esta región que mantienen estas tradiciones vivas y la verdad es que es un espectáculo.

Y llegó el momento de volver a Abiyán, en autobús, con muchas, pero que muchas horas por delante, olores y, en esta ocasión, con una rotura de motor que nos obligó a estar en medio de la nada unas horitas. Qué placer. Como entretenimiento en el autobús, esos vídeos musicales locales grabados en el barrio de cada uno en a saber que idioma y con unas coreografías de lo más variopintas. El volumen, ¡a tope! no te vayas a quedar dormido y te los pierdas.

Costa de MarfilCuatro horas antes de llegar a nuestro destino, un espontáneo (o quizá no tanto) se puso allí en medio a vender crecepelos, tratamientos para el estreñimiento y otros varios con el beneplácito del conductor. Se tiró tres horas hablando sin parar y lo vendió TODO. Si sigue hablando, hasta lo mismo le compro yo una malla de esparto para esas hernias que no tengo. Que crack. Se despidió del conductor con complicidad y desapareció.

Y así terminó la gira por Costa de Marfil. Un país lleno de gente maja y sonriente que dejó en mi memoria muy buenos recuerdos y la certeza, una vez más, de que África es mucha África.

¡¡Hasta la semana que viene!!

¿Tienes más ganas de África? haz click aquí.

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post COSTA DE MARFIL: DANZAS Y BOSQUES SAGRADOS appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/costa-de-marfil-danzas-y-bosques-sagrados/feed/ 4
COSTA DE MARFIL: ¿¿África… o el Vaticano?? http://www.travelzungu.com/es/costa-de-marfil-africa-o-el-vaticano/ http://www.travelzungu.com/es/costa-de-marfil-africa-o-el-vaticano/#comments Mon, 29 Feb 2016 07:51:18 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=2451 ¿Te sorprendería ver un templo tibetano inmenso en pleno Madrid o una Torre Eiffel en pleno desierto del Sahara? Pues sigue leyendo que esto no tiene desperdicio… Bienvenidos a Costa de Marfil (Côte Cont →

The post COSTA DE MARFIL: ¿¿África… o el Vaticano?? appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Te sorprendería ver un templo tibetano inmenso en pleno Madrid o una Torre Eiffel en pleno desierto del Sahara? Pues sigue leyendo que esto no tiene desperdicio… Bienvenidos a Costa de Marfil (Côte d’Ivoire). Un país que sorprende con monumentos inverosímiles, playas, urbes, cultura y mucho más.

Costa de Marfil

Dejamos las rocambolescas anécdotas de Japón de hace unos días para irnos a tomar… una refrescante cerveza Bok a África Occidental. ¡Vámonos!

Costa de Marfil es un país algo más desarrollado en múltiples aspectos que muchos de sus países vecinos como Burkina Faso, Liberia o Guinea. Tiene unas infraestructuras decentes en diversas zonas de su territorio y, como es desafortunadamente habitual en el continente, viene de sufrir conflictos bélicos y políticos de calado en los últimos tiempos. Hoy en día sigue habiendo muchas tensiones y la esclavitud de niños no es algo desconocido.

Costa de MarfilEn cualquier caso, como yo me meto en todos los sitios, os voy a contar mi percepción, lo que vi y lo que me dejó recuerdos para toda la vida.

La ciudad más importante del país es Abiyán (Abidjan) que, aunque no es la capital hoy en día, es el centro económico del estado. No es una ciudad que particularmente tenga muchos atractivos pero da la sensación de eso, de ciudad. Edificios altos, calles congestionadas, un puerto importante, muchos restaurantes y, por supuesto, gente haciendo pis en cualquier lado.

Costa de MarfilA mí, nada más llegar a la city, más que pis me dio una diarrea de esas de “by the pata down” que duran un día pero… vaya día… Además, se nota, porque por mucho que intentes caminar de forma normal, te queda un deje ahí extraño que nadie sabe bien qué carajos te pasa o porqué pones esa cara cuando te hacen una foto. En fin…

No es un lugar en el que pasar mucho tiempo tras visitar su catedral, mercados, etc. pero no muy lejos de allí, hacia el Este, se encuentra Grand-Bassam. Esto ya es otra cosa. En el año 2012 la UNESCO incorporó esta antigua capital colonial en la lista de Patrimonio de la Humanidad.

Costa de MarfilEsta pequeña ciudad tiene una playa decente con algunos restaurantes-chiringuito a pie de arena, majestuosos edificios coloniales franceses (algunos en bastante mal estado pero están trabajando en ello) que datan del S.XIX y un ambiente que invita a la calma y al paseo.

En una parte de la ciudad, la mayoría de sus calles y plazas no tienen ni asfalto ni aceras (si es que hay alguna por algún otro lugar…), sólo arena. Es genial.

Costa de MarfilRecuerdo estar buscando durante dos horas un sitio en el que cenar porque, o no era la hora, o no era el día, o qué se yo. El caso es que dimos vueltas como peonzas hasta que terminamos en uno en el que, según te sentabas, se te plantificaba una nube de mosquitos en la cabeza. Por un lado era muy divertido estar allí cada uno con su propia y nutrida tropa revoloteando en el cogote (y por todos lados) pero, por otro, cuando se te ha terminado el “anti-moscos”, no mola mucho.

Costa de MarfilEmpezamos a pedir una solución al problema y la chica que atendía vino despavorida y dijo: “¡Qué pasa! ¡Qué pasa!”. Yo respondí: “¿Por algún casual no tendréis algún tipo de repelente? Porque vamos a salir de aquí como un traje de bailaora flamenca“. Rápidamente, nuestra nueva amiga apuntó a la mesa.

Costa de MarfilAllí, entre un bote de ketchup de color sospechoso y otro de mostaza con la tapa petrificada, había un repelente de mosquitos de spray. Así da gusto… Y evidentemente no era la primera vez que se lo pedían… Cada mesa tenía uno y estaba todo el mundo rociándose hasta el trasero.

Costa de MarfilTras bastante relax en Grand-Bassam, pusimos rumbo a Yamusukro (Yamoussoukro), la capital. Bueno, no parece una capital aunque se diseñó para serlo. El caso es que un antiguo presidente del país, Félix Houphouët-Boigny, había nacido allí y debió pensar: “Jo, Abiyán está a 250km y me queda muy lejos. Qué movida… ¿Cómo hago para poder estar cerca de los coleguitas de la aldea y de las lentejas con ñame de mi madre? Venga va, me construyo aquí la capital en medio de la nada y risas.”. Y dicho y hecho. Pero ojo, que no hay ni embajadas ni ministerios…

Eso sí, también se construyó una autopista que la une con Abiyán y no es cualquier autopista. Quitando Sudáfrica, es difícil encontrar algo así en todo el África subsahariana. Parece que estás en Europa y no estoy exagerando. Sólo cambian los nombres de las salidas. En vez de Niza o Génova, pues “Yaya-Tumba” o “Gamba-Chunga”. De resto, igualitico.

Costa de MarfilAún así, a mí me da la “impre” de que se quedaron a la mitad. Hay edificios, sí, pero a cientos de metros o kilómetros unos de otros por avenidas amplísimas trazadas con tiralíneas y ¡¡no hay casi nada entre medias!! Es más, no puedes ir de un sitio a otro caminando a menos que quieras caminar pero de verdad. No obstante, tiene su aquel.

 

Costa de Marfil¿Y por qué motivo iría alguien hasta allí? Pues porque allí se encuentra nada menos que uno de los monumentos más inesperados, increíbles y majestuosos de África Occidental, la Basílica de Nuestra Señora de la Paz (Basilique Notre Dame de la Paix). En pocas palabras, es una “réplica” de, o se inspira en, la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Es una de las tres iglesias más grandes del mundo, está construida en mármol italiano (que no llegó caminando), tiene ascensores en sus columnas, vitrales franceses que ya querrían muchas catedrales, bancos con aire acondicionado y está en medio de la nada. Sólo tardaron algo más de tres años en construirla y faltan palabras para describir este templo religioso.

Costa de MarfilOstentoso es poco, caro se queda corto, ¿necesario? Esta basílica costó 300 millones de dólares y es que este Félix era un espléndido. Supongo que no había otra cosa en la que gastar esos durillos. Que cada uno saque sus conclusiones. Hasta Juan Pablo II tuvo sus objeciones ante tal construcción.

Inicialmente iba a ser más alta que la Basílica de San Pedro pero a petición del Vaticano se construyó algo más baja. Luego le pusieron una súper cruz para recuperar los metros perdidos y listos.

Para que la veáis, aquí os dejo estos dos vídeos. Pena que el guarda me andaba persiguiendo por si sacaba la cámara para grabar dentro pero os dejo fotos también.

 

 

Y por hoy dejamos Costa de Marfil pero volveremos. La semana que viene tendréis la oportunidad de verme bailando, jeje. ¡No os lo perdáis!

Proyecto Mzungu

Proyecto Mzungu

Aprovecho que estamos en África para recordaros que Proyecto Mzungu va a despegar muy pronto y una nueva escuela será una realidad en la República Democrática del Congo. Si queréis participar de alguna manera, éste es un momento ideal. No dudéis en contactarme. ¡Todo suma! (si no leísteis el post del Proyecto, haced clik aquí).

¡¡Hasta el lunes que viene!!

Si no quieres esperar, tienes más posts míos de diferentes países del continente para leer mientras llega el próximo aquí.

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post COSTA DE MARFIL: ¿¿África… o el Vaticano?? appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/costa-de-marfil-africa-o-el-vaticano/feed/ 8
VENEZUELA: el Sueño de LOS ROQUES http://www.travelzungu.com/es/venezuela-el-sueno-de-los-roques/ http://www.travelzungu.com/es/venezuela-el-sueno-de-los-roques/#comments Mon, 19 Oct 2015 07:03:16 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=1469 ¿Islas paradisíacas para ti solo/a? ¿Planazo en la playa con tus amigos o tu pareja? ¿¿¿Y que además hablen ESPAÑOL??? LOS ROQUES, VENEZUELA. Dejamos a Gengis Kan galopando por las estepas de la Cont →

The post VENEZUELA: el Sueño de LOS ROQUES appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Islas paradisíacas para ti solo/a? ¿Planazo en la playa con tus amigos o tu pareja? ¿¿¿Y que además hablen ESPAÑOL??? LOS ROQUES, VENEZUELA.

Dejamos a Gengis Kan galopando por las estepas de la legendaria Mongolia del pasado lunes y nos preparamos para pisar algunas de las arenas más cariñosas de América del Sur en Los Roques, Venezuela. Y digo cariñosas porque te miman los pies de una manera especial.

Los Roques

Si de paraísos se trata, tengo mis preferidos y éste es uno de ellos. Ya sabéis que me encantan las islas de Oceanía pero no todos los paraísos están allí. Los hay en todos los continentes.

Los Roques no es solo idílico sino que, además, pertenece a uno de los países en los que pasé algunos de los mejores años de mi vida, Venezuela. ¡¡Ya era hora de hacerle un homenaje!!

Los Roques

Los Roques es un archipiélago que se encuentra a unos 180 kilómetros al norte de Caracas, cuenta con unas 350 islas (entre cayos y bancos de arena) y es un Parque Nacional. Las islas habitadas se pueden contar con los dedos de una mano y, de éstas, algunas sólo por pescadores y no todo el año. El resto son para disfrutarlas vosotros/as (y yo, ¿eh?). Bueno, las habitadas también… En concreto el Gran Roque, que es donde se concentran las posadas y la actividad de la zona.

Fui muchas veces a Los Roques. Era la escapada ideal de fin de semana. Con amistades, con pareja y con familia… De hecho, las mejores fotos que podéis ver en este post, o las hizo, o sale en ellas mi hermana Lara cuando vino a visitarme (yo, en cambio, salgo hecho un gorrinillo de comer tanta arepa “reina pepiá” por aquel entonces).

Los Roques

Los Roques

Independientemente de con quién fueras, llegar era un poco tétrico en los antiguos Boeing DC-3. De esos con un ruedín atrás y dos delante. Se movía aquello bastante y siempre pensábamos que sería el último viaje. Todo el mundo se santiguaba antes de despegar. Creo que hace poco ya los cambiaron…

Los Roques

El plan no puede ser mejor en estas islas. Te coges una nevera de esas de camping bien llena de cerveza, “ronssito”, refrescos, mucho hielo y algo que pueda hacer sonar música. Sales en el barquito de un pescador a la isla o al banco de arena de tu elección y te instalas con tu gente. ¡¡No va a haber nadie más!! (a menos que vayas a las más cercanas donde puede haber alguien). El pescador te irá a buscar a la hora que le digas. Si no llega, aunque nunca me ha pasado, pues mal rollito.

¡Ojo! que no hay muchas palmeras y el sol pega bien. Unas sombrillas o unas lonas que puedes alquilar son bienvenidas si no quieres volver al continente como una langosta. Por cierto, hablando de langostas, en algunos cayos te las sacan del agua, eliges y te las hacen allí mismo. Pero… ¿¿¿QUÉ MÁS SE PUEDE PEDIR??? Amigos, me encantan las selvas africanas, las aventuras extremas y los países en conflicto pero de vez en cuando…

Los Roques

Una vez instalado en TU isla, te pones un “ronssito venessolano”, pones tu música y te destacas con unos merengues: “passito pacá, passito pallá, tikitikití, takatakatá y limando hebilla ahí bien duro pana…”. Luego al agua, después una salsita, otro “ronssito”, paseíto, al agua, langostita, “ronssito”, “siestessita”… hasta que llega el pescador y le recibes con un sonoro: “¡¡¡EPAAAA PANAAAAA!!! ¡¡¿¿CÓMO ESTÁ LA VAINAAA, HUEVÓOOON??!!”. Para hacer esto con el mayor estilo, debes tener un “ronssito” en una mano mientras lo remueves con el dedo medio (corazón) de la otra. Fundamental para estar integrado.

Los Roques

Como plan de playa es difícil de superar. También está la versión pareja que es igual pero con revolcones por la arena y actitudes sospechosas en el agua opcionales. El “ronssito”, el mismo. En familia, pues menos “ronssito” y sin revolcones opcionales. Hay plan para todos y nunca se os olvidará lo cristalino de sus aguas, sus diferentes tonos azulados y la delicia de compartir con tu gente “in paradise”.

Pero no todo es playa aquí. Que yo no aguanto tanto en la arena. El buceo es de excelente calidad y se pueden practicar deportes acuáticos como el kitesurf, entre otros. Sin aglomeraciones, hay muchas opciones para los amantes del mar.

 

Los Roques

Los hospedajes son principalmente posadas muy coquetas (la mayoría) y de ambienté rústico e isleño. Muchas, muy cómodas. Los dueños (serán posaderos, ¿no? pero suena un poco “medievalejo”), que a veces son quienes te atienden, son de lo más variopinto. Mucho hippie. En una ocasión, mientras nos servía la cena, le pregunté a la dueña: “Perdone, ¿usted de dónde es?” y tras poner la mirada perdida en el cielo y dejarnos a todos en un suspense de medio minuto me respondió con un: “Yo… yo soy hija de la luna…“. Nos miramos todos, yo levanté una ceja y seguimos comiendo…

Como guinda para un lugar ideal, siendo todo tan pequeño, vas caminando a cualquier parte por calles arenosas, entre plantas y flores… sin olvidar los vivos colores de casas y posadas.

Los Roques

Por la noche suele haber uno o dos bares abiertos. Recuerdo noches muy divertidas. Algún día os cuento una en la que me perseguían dos hombres. A uno le faltaba un ojo, al otro, una pierna…

¡¡Hala, otro día os cuento más de Venezuela!! que, amada mía, aunque no estés en sus mejores momentos, ¡¡¡TE QUEREMOS!!!

Si queréis leer sobre más islas paradisíacas, no os perdáis Aitutaki en las Islas Cook y otras países del Pacífico como Kiribati, Vanuatu o Tuvalu.

¡¡Hasta la semana que viene!!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu aquí! ¡Lo pasarás bien!

 

The post VENEZUELA: el Sueño de LOS ROQUES appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/venezuela-el-sueno-de-los-roques/feed/ 2
MADAGASCAR: Como Cabras en Tsingy http://www.travelzungu.com/es/madagascar-como-cabras-en-tsingy/ http://www.travelzungu.com/es/madagascar-como-cabras-en-tsingy/#comments Mon, 14 Sep 2015 07:37:20 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=1275 Madagascar es un país que no puede dejar indiferente a nadie y que, para muchos, será la aventura de sus sueños. En mi caso, siempre buscando disfrutar cada minuto de mi vida, allí Cont →

The post MADAGASCAR: Como Cabras en Tsingy appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
Madagascar es un país que no puede dejar indiferente a nadie y que, para muchos, será la aventura de sus sueños. En mi caso, siempre buscando disfrutar cada minuto de mi vida, allí me encontré con una aventura que no esperaba. Fue en Tsingy de Bemaraha, un lugar que da hipo (o te lo quita si lo tienes).

Madagascar

Hoy pegamos un salto de casi 11.000 kilómetros (en línea recta) desde el terrorífico bungy jump de 134 metros en Nueva Zelanda de la semana pasada para irnos a la isla más grande de África, Madagascar.

Aunque no debemos olvidar que es parte de África, este país ofrece aventuras para todos. Ya sea viajando solo, en pareja, con amigos o en familia. Me sorprendió la infraestructura al servicio del visitante. Los trekkings están marcados, los lugares señalizados… No deja de ser una nación pobre pero a muchos de aquellos a los que les da un poco de respeto visitar este continente, van a encontrar en Madagascar un lugar que acoge con los brazos abiertos y que brinda más comodidades de las que inicialmente podríamos pensar.

Tsingy

Habíamos pasado un par de semanas recorriendo el país y estábamos en Ifaty disfrutando de un par de días de descanso en la playa. Como siempre, basta que te obsesiones con un sitio para que hagas lo indecible para llegar y así fue. Se nos ocurrió ir a la Reserva Natural Integral de Tsingy de Bemaraha contando sólo con dos días. Claro, para el que no ha ido, no parece gran cosa pero el que ha ido sabrá de lo que hablo.

Una odisea por tierra, mar (bueno, río) y aire nos esperaba. Si ya estábamos golpeados por las dos semanas anteriores, esto iba a ser la paliza final pero es que el sitio es… ¡¡IMPRESIONANTE!! (y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO).

Avenida de los Baobabs

Para llegar a nuestro ansiado destino pasamos por la famosa Avenida de los Baobabs. Y es célebre merecidamente. Un paseo con esbeltos y particulares baobabs a ambos lados del camino. No te puedes resistir a bajarte del coche a recorrer de un lado al otro el lugar una y otra vez.

Llegamos al final de noche y cansados tras muchos kilómetros… De esos días en los que si te encuentras de frente a un león rugiendo te quedas tan pancho con un: “Mira, simbita, muy feroz tu rugido y tal pero si vas a atacar, hazlo ya que yo no me puedo ni mover y me quiero ir a la cama rapidito… con o sin cabeza…”.

Tsingy

Lo que nos esperaba al día siguiente no entraba en mis planes. Yo me imaginaba un plácido paseo por los Tsingys (pináculos de piedra caliza), unas fotos y un buen final para un viaje espectacular.

Esta reserva tiene una geología única aparte de una fauna espectacular con sus lémures y camaleones. El tema es que es un lugar peligroso. Precipicios de formaciones rocosas que cortan como cuchillos. No por nada Tsingy significa en la lengua local, el malgache, “Donde no se puede caminar descalzo”. Bueno, a ver, poderse se puede, pero volverás a casa caminando con los huevecillos.

Tsingy

TsingyTsingy

Claro, nada más llegar tras otros tantos kilómetros y una corta caminata, lo primero que hicieron fue ponernos un arnés… ¡¡Un arnés!! Yo le dije al guía: “Perdona, ¿ésto no era un sosegado y bello paseo por paisajes de ensueño?”. A lo que me respondió: “Sí, sí, pero vamos a escalar algunas zonas de difícil acceso y la seguridad es lo primero…”. Le faltó decirme: “Esto no es el parque del Retiro, muchacho… y acuérdate de lo que has dicho de los huevecillos…”. Yo me pregunté: “¿Escalar? ¿Pero dónde me he metido?“. No es que no me guste un poco de escalada y hacer el cabra, que me encanta, pero no lo esperaba ese día. Allí no puede ir cualquier persona. Si tienes vértigo, no te gusta escalar (levemente) y estar pendiente permanentemente de donde pones los pies y las manos… mal asunto

Tsingy

TsingyAdentrarse allí a través de la selva, con lémures a la vista hasta que llegas a los Tsingys es algo inolvidable. Caminar entre ellos, introducirse en cuevas llenas de murciélagos, cruzar puentes colgantes y subir a sus cimas es realmente increíble.

Una vez allí eres consciente de que cada minuto de cansancio mereció la pena, de que el arnés es apropiado y de que si lo descuidas terminas marcando paquete en las fotos.

Tsingy

TsingySudamos, subimos, bajamos, entramos, salimos, nos arrastramos, me dejé medio pezón, saltamos, trepamos, me dejé las uñas, hicimos fotos… y, en definitiva, pasamos un día en un entorno alucinante gritando a los cuatro vientos que la vida merece la pena.

Ya vendrá más de Madagascar… ¡porque no tiene desperdicio!

¡¡¡Hasta la semana que viene!!!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu aquí! ¡Lo pasarás bien!

 

The post MADAGASCAR: Como Cabras en Tsingy appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/madagascar-como-cabras-en-tsingy/feed/ 14
TUVALU: Por Siempre en mi Corazón I http://www.travelzungu.com/es/tuvalu-por-siempre-en-mi-corazon-i/ http://www.travelzungu.com/es/tuvalu-por-siempre-en-mi-corazon-i/#comments Mon, 13 Jul 2015 07:40:22 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=1037 A los amantes de las islas, los atolones y los lugares very remotos, hoy les traigo uno de los destinos más emblemáticos (para mí) de mis largas temporadas en el Pacífico Sur: TUVALU. Cont →

The post TUVALU: Por Siempre en mi Corazón I appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
A los amantes de las islas, los atolones y los lugares very remotos, hoy les traigo uno de los destinos más emblemáticos (para mí) de mis largas temporadas en el Pacífico Sur: TUVALU. Un país que va a desaparecer debido al calentamiento global y la consecuente subida del nivel del mar.

Tuvalu

A través de este blog hemos viajado juntos por Fakarava en la Polinesia Francesa, por Vanuatu, por las Islas Salomón y por la Isla de Pascua. Sin entrar en comparaciones porque son todos lugares fantásticos, Tuvalu tuvo para mí un significado muy especial. Quizá porque fue el primer país de Oceanía que idealicé aunque no de los primeros a los que fui. Empecé a leer y a aprender sobre él. Quería conocer a sus gentes, compartir sus costumbres… Y no paré hasta que planté allí mi trasero.

Tuvalu

Llevaba varios meses dando saltos de isla en isla por el Pacífico hasta que llegué a Fiyi. Aunque disfruté mucho en Fiyi y volví en no pocas ocasiones, mi objetivo no era ir allí. Era coger un avión a Tuvalu. Sólo había un vuelo a la semana en aquel momento y era de las pocas opciones, sino la única, que había para llegar a tan ansiado país.

Y en el avión empezó la aventura…

A los 20 minutos de haber despegado, el comandante del avión de Air Pacific hizo un comunicado a los pasajeros (en inglés) y se dio la siguiente situación:

Comandante del avión: “Señores pasajeros: debido a la carencia de combustible en el país de destino, nos hemos visto obligados a dejar en Fiyi la mitad del equipaje facturado. Les rogamos se pongan en contacto con el personal de tierra en el aeropuerto de llegada en caso de verse afectados. Lamentamos los inconvenientes causados. Recuerden que les ofrecemos el servicio de venta a bordo y bla, bla, bla…”.

Yo a mi vecino de asiento: “¿¿Será mi maleta?? ¡¡Que ahí llevo todoooo!!”.

Mi vecino: “¿¿O la mía?? ¡¡¡Con todos los regalos de la familia!!!”.

El vecino de delante: “¡¡Quiero la hoja de reclamacioneeeees!!”.

Todos los pasajeros a la vez: “¿¿¿La mía la han metidoooo??? ¡¡Oiga, aeromozaaaa!! ¿¿Sabe si la mía vieneeeeeee?? La ansiedad se apoderó del avión y especialmente de la azafata que no daba abasto con tanta pregunta.

El despistado de turno: “¿¿Venden maquetas del avión en ese servicio de venta a bordoooooo??”. Sí, y Eau du Pacifique, que la vamos a necesitar.

Tuvalu

Lógicamente, en un vuelo Barcelona-París no pasaría nada porque en el siguiente vuelo te la mandan y listo. Pero en la ruta Suva-Funafuti podría llegarte la semana siguiente… o no…

Tras cuatro horas de resignación generalizada, aterrizamos. Todos esperábamos ansiosos la salida del equipaje estirando el cuello a ver qué alcanzábamos a divisar. Salían, salían y… dejaron de salir. Murphy vino a verme y me dijo que me olvidara de la mía. Empezábamos bien…

No era el único. Dos mormones con pareo negro, un señor que iba a trabajar en la planta eléctrica, algunos locales y yo nos fuimos al “mostrador” del aeropuerto. Tomaron nuestro nombre, las especificaciones de las maletas, nos dieron 50 dólares australianos (unos 30 € en aquel momento) a cada uno y así nos despacharon. No sin antes decirnos: “No se preocupen, en el próximo vuelo trataremos de traerlas”. A lo que yo respondí: “¡¡Pero si en ese avión vuelvo yo!! El caso es que la maleta no estaba y no me iba a poder poner mis más coquetas prendas de temporada. Tocaba buscarse la vida.

Tuvalu

TuvaluTuvalu

 

El señor que iba por trabajo y yo nos dispusimos a buscar LA tienda de enseres que había en LA calle. Una tienda de chinos… ¿Cómo no? Compramos pasta de dientes, cepillo, etc. y el único desodorante que había que, además, tenía un olor muy particular: helado de naranja.

Tuvalu

Después a comprar ropa. Fuimos a LA tienda de ropa en LA misma calle (porque no había otra a la que se le pudiera llamar así) y elegimos entre una gran variedad de tallas (grande o pequeña) y colores (naranja , azul o blanco). Un bañador, una camiseta, una camisa y a correr.

No os penséis que pagamos todos con la “fortuna” que nos dieron. Tuvimos que rascarnos el bolsillo (del único pantalón que teníamos).

Tuvalu

Lo mejor de todo era cuando te cruzabas por LA calle (allí te encuentras con todo el mundo cada cinco minutos) con otros afectados por el asunto de las maletas: “¡snif, snif! Hummm, helado de naranja… camisa azul… Tu eres del vuelo de Air Pacific, ¿no?”. Íbamos todos uniformados. Pero bueno, cuando menos, divertido y mucho sentido de pertenencia a un exclusivo grupo que es muy importante para el ser humano.

Yo compré la camisa naranja floreada. Cuando llegué a España meses después me la puse un día todo orgulloso y cuando pasé por la casa de mi madre me dijo: “Hijo, pareces una señorona…”. Mamá, por favor, si iba como un pincel… de Tuvalu… pero pincel…

Tuvalu

Tuvalu es un país muy pequeño que consta de cinco atolones y cuatro islas. Uno de los atolones, Funafuti, es la capital. De los islotes que lo conforman, Fongafale es el principal y, dentro de este, se encuentra Vaiaku, la población más importante del país (con poco más de 500 habitantes). La nación tiene un total de 11.000 y una extensión de unos 25,5 km2. Uno de los más pequeños y menos poblados del mundo.

Para que os ubiquéis, se encuentra entre Samoa y Nauru. Ubicados, ¿no? Bueeeeeno, también entre Nueva Zelanda y Hawai.

Tuvalu

Os decía que había sólo una calle principal y así es. No obstante, la pista de aterrizaje se utiliza para todo tipo de actividades. Desde lugar de práctica deportiva a eventos varios y para dormir por la noche porque hace fresquito. Total, sólo llegaba un avión a la semana y la pista ocupa buena parte de la zona habitable del islote.

La calle se extiende de una punta a la otra de Fongafale. Bueno, en la parte norte, esto no es del todo cierto. Como no tienen forma de deshacerse del plástico (gran problema), allí hay un vertedero con todo tipo de objetos principalmente de este material. Vas con tu motico y, de repente, una montaña de trastos en medio y ya no puedes seguir. Así que tremendo “frenasssso”.

Tuvalu

El scooter se lo alquilé al manitas de Vaiaku por 10 dólares al día. Antes de llevármela le pregunté: “¿Te pago ahora?”. A lo que me respondió: “Tranquilo, cuando me la devuelvas”. Y se lo agradecí: “Gracias por la confianza”. Y no tardó en decir: “Qué confianza ni que leches… ¿A caso crees que te puedes esconder aquí?”. Pues no le faltaba razón, no.

Tuvalu

Un día me paré a descansar en una zona sombreada por unas ramas. De vez en cuando aparecía alguien con su camisa floreada en un scooter, derrapando, y aparcaba allí. Me fijé bien en el lugar y vi unos cartelitos colgando de las ramas. Uno decía “Primer Ministro”, otro “Ministro de Finanzas”, etc… Es tan pequeño el sitio que te topas con el Primer Ministro sin buscarle y yo había aparcado mi moto en su lugar… ¿Ves, madre, cómo iba como un pincel para la ocasión? Eran encuentros de estado… Allí codeándome con las altas esferas…

Tan, tan pequeño que está todo concentrado. Este lugar estaba a 15 metros de donde yo dormía, a 40 del aeropuerto, a dos de la laguna por un lado y a 80 de mar abierto por el otro…

Y queridos lectores, eso es todo por hoy pero la semana que viene prometo contaros mucho más de este maravilloso lugar.

¡Hasta entonces!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu aquí! ¡Lo pasarás bien!

 

The post TUVALU: Por Siempre en mi Corazón I appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/tuvalu-por-siempre-en-mi-corazon-i/feed/ 4
GUINEA-BISSAU: Paraíso Africano http://www.travelzungu.com/es/guinea-bissau-paraiso-africano/ http://www.travelzungu.com/es/guinea-bissau-paraiso-africano/#comments Mon, 22 Jun 2015 16:50:09 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=871 ¿En cuántos países de África puedes encontrar impresionantes playas, una sensación de relax total y donde, además, no es necesario saber ni inglés ni francés para hacerte entender? Pues no en muchos. Uno Cont →

The post GUINEA-BISSAU: Paraíso Africano appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿En cuántos países de África puedes encontrar impresionantes playas, una sensación de relax total y donde, además, no es necesario saber ni inglés ni francés para hacerte entender? Pues no en muchos. Uno de ellos es Guinea-Bissau. Una maravilla de país al que, no sé porqué, poca gente va. Así que los peligros de Irak de la semana pasada para ir al continente de continentes.

Hay algo especial en los países africanos que alguna vez fueron colonias portuguesas. Hay una especie de buen rollito guay que es muy diferente de aquellos que fueron colonizados por el Reino Unido o Francia entre otros.

No quiero decir con esto que no haya buen rollo y apertura en otros países. Simplemente que la sensación es distinta. Es como si tuviéramos más en común. Sin duda, el idioma ayuda. Puedes hablar en portuñol y generalmente te entienden. En caso de emergencia seguro que cascamos todos pero en una conversación normal, te desenvuelves bien.

Bissau

Yo llevaba tiempo con ganas de ir a Guinea-Bissau. Con mayor motivo cuando la primera vez nos negaron la entrada. No porque no lleváramos un visado o porque sacáramos una metralleta en la aduana. Fue porque el barco de expedición en el que viajábamos llevaba estadounidenses y ambos países habían tenido un encontronazo diplomático y no nos dejaron fondear en las aguas del archipiélago de Bijagós.

No os voy a mentir. No faltaron los comentarios de gente en plan: “bueno, ¿y si tiramos a los americanos por la borda y entramos nosotros?”. Tras una decepción generalizada, seguimos ruta hacia otros horizontes. Yo pensé para mis adentros más internos: “Volveré…” en plan “Suarsenaguer”. Y así fue. Tiempo después planté allí mi trasero. Aquí os lo cuento.

Bissau

Nos encontrábamos en Senegal y no teníamos un visado para entrar así que nos dirigimos al Consulado de Guinea-Bissau en Ziguinchor. Estábamos pletóricos porque, por fin, nada iba a impedir que entráramos en el país. Bueno, nada excepto una celebración religiosa nacional que suponía que TODO estaba cerrado (Consulado incluido). Eso iba a suponer perder el ferry a Bijagós desde Bissau. Estrés total. ¿¿Y ahora qué??

Para hacer el cuento corto y no cansar a nadie, os diré que al cabo de un par de horas, tras no pocos movimientos, estábamos con el mismísimo Cónsul en zapatillas de andar por casa dentro del Consulado arreglando el asunto. ¡Ojo! Que tan gentil diplomático jamás pidió nada a cambio. Desde aquí un saludo, señor Cónsul. Gracias.

Bissau

Ya sólo quedaba encontrar transporte a una hora compleja… otro escollo. El caso es que un rato después ya estábamos rumbo a Bissau, la capital del país, en un coche compartido.

Bissau relaja. Se puede caminar de un lado a otro, las calles son anchas, poco asfalto, un puerto algo destartalado… es como si el tiempo no pasase por allí. Te quedas aplatanado en breve porque relaja. Te quedas, no sé… “aplatajado”. Te sientas en una terracilla, pides una cerveza, dejas caer la cabeza un poco hacia la derecha y los ojos perdidos en el horizonte. Hasta que alguien te ofrece cartones de tabaco a siete euros y pegas un salto. “¿A siete euracos? Pero que pasa, ¿qué no encienden? ¿se fuman de una sola calada?”.

Bissau

No faltó un encontronazo con las fuerzas de seguridad por sacar una foto a lo que parecía un bonito fuerte colonial que resultó ser un cuartel militar. Que pongan un cartelillo, ¿no? Media hora allí discutiendo. Al final, tan amigos y casi quedando para pasar las vacaciones juntos con la familia en Benidorm.

Una de las cosas que más desconciertan en buena parte de África es la falta de información. Nunca se sabe muy bien cuando sale un barco, un autobús o cuando algo tiene que ocurrir. Total, ni que hubiese prisa. Teníamos que ir a Bijagós y habíamos oído que había un ferry que salía los viernes. Allí nadie sabía nada. Que si no existía, que si salía otro día, que sí salía pero no con nosotros, que qué era un ferry…

BissauComo el que la busca la encuentra y el que la sigue la consigue, tras ponernos en plan detectivesco, encontramos el famoso barco. Después de laaaaaargas horas de espera en una cola que llegaba hasta la Plaza Mayor de Madrid y bajo un sol de traca, zarpamos hacia el paraíso.

El archipiélago de Bijagós tiene casi una decena de islas principales y, en total, no llegan a la centena. Es una reserva de la biosfera por la UNESCO. La verdad, todo un lujo a la vista.

Guinea-Bissau

En el barco conocimos a un cantante local y a una amiga suya con los que pasamos todos los días de un lado para otro. ¡Había hasta españoles allí viviendo! Y eso que la población es escasa.

Por las noches, al bar (porque bar, lo que se dice bar, había uno) a por una cerveza y a bailar. Allí, como en casi toda el África Subsahariana, cualquier ocasión es buena para mover el esqueleto. Y qué bien bailan. Nosotros ahí con nuestras caderas cuadradas dándolo todo… menos buena imagen, todo. Aunque, oye, que yo bailo salsa y merengue… un respeto…

Yo me esforzaba por hablar portugués (que no lo hablo) y cambiaba algunas oes por úes, a las eses les daba un toque inglés tipo “sh” y metía todo lo que me sonaba a portugués. Así me quedaban frases como: “Vuy a gashtarme muitus eshcudush cumu Crishtiano Runaldu” o “Mincanta Bisssssau e o viño portugueish maish u menush, y pare de sufrir Mouriño…”. No me entendía ni el tato pero yo me lo pasaba bomba.

Bijagós

Pasamos el tiempo entre la isla de Bubaque y Rubane. Algunas de las playas eran impresionantes. Pequeños pero coloridos mercados y muchas celebraciones. Siempre había algo y nos invitaban a todo.

Volvimos a Bissau a pasar otros días mirando al infinito, a pasear, a reflexionar, a vivir, a pensar que si en este mundo se está poco tiempo, lo mejor es pasarlo con la gente que te quiere y visitar, cuando puedas, los lugares que te llaman.

¡¡¡Hasta la semana que vieneeeeee!!!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu aquí! ¡Lo pasarás bien!

 

The post GUINEA-BISSAU: Paraíso Africano appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/guinea-bissau-paraiso-africano/feed/ 4