TRAVELZUNGU » América del Sur http://www.travelzungu.com The Travel Blog Wed, 06 May 2020 13:51:34 +0000 es-ES hourly 1 Torres del Paine, CHILE: Patagonia Dramática http://www.travelzungu.com/es/torres-del-paine-chile-patagonia-dramatica/ http://www.travelzungu.com/es/torres-del-paine-chile-patagonia-dramatica/#comments Mon, 01 Jan 2018 08:00:27 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=5516 ¡¡¡Feliz Año Nuevo a todos!!! ¿Qué tal esa Nochevieja? Para paliar los efectos de los excesos, hoy os voy a llevar a las montañas. A unas muy especiales: Torres del Paine en Chile. Cont →

The post Torres del Paine, CHILE: Patagonia Dramática appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¡¡¡Feliz Año Nuevo a todos!!! ¿Qué tal esa Nochevieja? Para paliar los efectos de los excesos, hoy os voy a llevar a las montañas. A unas muy especiales: Torres del Paine en Chile. No os preocupéis, que la caminata ya la hago yo. Vosotros os podéis quedar en el sofá a leer calentitos porque allí hace un fríoooo… del carajo!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pues venga, dejamos Ceuta, la bella ciudad autónoma española en la costa Norte de África y nos vamos leeeeejos hasta Sudamérica y, para ser más exactos, a la Patagonia chilena. ¡Adelante!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

No es la primera vez que hablamos de Chile en este blog aunque el destino al que os llevé entonces fue uno bien distinto: la Isla de Pascua. Si recordáis, me pasó de todo allí. En esta ocasión nos vamos a la parte Sur de la Patagonia, al otro lado de la frontera con Argentina, prácticamente a la altura de Calafate (lugar del que escribí un artículo con mis aventuras por el glaciar Perito Moreno).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Yo no había planificado ir a Torres del Paine en absoluto. De hecho, yo me encontraba más al Sur, en Punta Arenas, esperando a que pudiese salir mi avión rumbo a la Antártida. Podéis leer ese grandísimo viaje al continente blanco aquí. Como el avión no salía nunca debido a las condiciones climatológicas, no nos quedó otra que, aparte de echarme una novieta, ponernos a visitar la región. Afortunadamente… ¡Menuda región!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La Patagonia chilena, así como la argentina, es un lugar mítico, extremo, de fuertes vientos, de rincones inhóspitos… Un verdadero deleite para los ojos y el espíritu. Da la sensación de estar en el fin del mundo y, en cierta forma, lo es.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Llevábamos ya algunas semanas en Punta Arenas y, con tanto cordero patagónico, yo estaba como un jabalí. Cuando he escrito alguno de mis artículos sobre viajes hechos hace tiempo he podido verme como un ceporro en las fotos pero nada como en ese viaje. Ceporro no, ceporronazo. Hay fotos que no me atrevo a poner porque se me salen los carrillos por los bordes… qué cara de hogaza, qué muslos… Menos mal que allí hacía mucho pelete y se te encogía el cuerpo que si no…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pero bueno, a lo nuestro… Alquilamos un coche para ir al famoso Parque Nacional Torres del Paine y tengo que afirmar que es famoso por algo. Nada más llegar, eres consciente de que tienes ante ti un entorno dramático, escarpado, hermoso, espectacular… ¡Da gusto estar vivo para verlo!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Lo más característico del parque son los pilares de granito que se elevan majestuosamente en el paisaje. Su punto más alto es el Cerro Paine Grande con 3050 metros de altitud. Pero aparte de macizos imponentes, encontramos lagos de diversos azules, vistosos glaciares, serpenteantes ríos, puentes de infarto, bosques vírgenes…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El trekking en un lugar así es impresionante, lleno de contrastes… Con una flora característica y una fauna diversa en la que destaca el puma.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Allí se pueden hacer todo tipo de actividades y para todos los gustos, dormir en refugios… En definitiva, para los amantes de la montaña y las vistas memorables, Torres del Paine no te puede dejar indiferente. Altamente recomendable.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nosotros caminamos de un lado para otro, saltamos de piedra en piedra, hicimos un sinfín de fotos y pasamos un tiempo que quedará por siempre en nuestras memorias.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Y, sin más por el momento, os digo… ¡Hasta el lunes que viene y a disfrutar el Año Nuevo!

¿Te gusta lo que lees? ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu aquí!

 

The post Torres del Paine, CHILE: Patagonia Dramática appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/torres-del-paine-chile-patagonia-dramatica/feed/ 4
ARGENTINA-BRASIL: ¡CATARATAS DE IGUAZÚ! http://www.travelzungu.com/es/argentina-brasil-cataratas-de-iguazu/ http://www.travelzungu.com/es/argentina-brasil-cataratas-de-iguazu/#comments Mon, 08 May 2017 07:00:48 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=4625 En este artículo no hablaremos de un país sino de un lugar que con razón es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Accesible, espectacular e imponente… Una de la cataratas más visitadas Cont →

The post ARGENTINA-BRASIL: ¡CATARATAS DE IGUAZÚ! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
En este artículo no hablaremos de un país sino de un lugar que con razón es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Accesible, espectacular e imponente… Una de la cataratas más visitadas del mundo: Las Cataratas de Iguazú. De hecho, fueron nombradas una de las “Siete maravillas naturales del mundo” y son de las más bellas que existen.

DSC00159

Dejamos Guinea entonces, donde pasamos las dos últimas semanas (donde también vimos una cascada… pero nada que ver, claro está) y nos vamos a Suramérica. En concreto, a un sitio que se reparten Argentina y Brasil. ¡Vámonos!

DSC00145

Como digo, las cataratas se las reparten estos dos maravillosos países y quedan muy cerca de la tri-frontera que hay entre Paraguay, Argentina y Brasil. En el país de los tangos se llaman Cataratas de Iguazú y en el de la samba, Cataratas Do Iguaçu.

DSC00197

El nombre ya lo dice todo porque, en idioma guaraní, Iguazú significa “Agua Grande”. Y tan grande. Aquello es inmenso en medio de la selva. Son magníficas, poderosas, asombrosas… Y se descubrieron en 1.542 por Álvar Núñez Cabeza de Vaca y me imagino lo que dijo al llegar: “¡¡POR LOS CLAVOS DE CRISTO!! ¡¡CUÁNTA AGUA!! ¡¡Y QUÉ GANAS DE HACER PIS!!”.

DSC00149

La mayor parte de las vistas se encuentran en la parte argentina aunque son impresionantes desde ambos lados. Aguas turbulentas que caen rugiendo desde 275 saltos (con una altura máxima de 82 metros), vistos desde infinidad de rincones y que dan para hacer mil fotos. El ruido desde cerca es a veces realmente ensordecedor y os vais a mojar en algún momento probablemente. ¡¡Ojo con los smartphones!! Que os puede dar un patatús si se os estropea y no quiero reproches. ¡Nosotros salimos empapados en alguna ocasión!

DSC00146

Yo iba con mi novieta de aquel entonces. Íbamos los dos de la mano por los diferentes recorridos dándonos un besito de tornillo en cada “paradiña”. Cuánto amor. Por cierto, que si algún día vais, recordad que en las noches de luna llena, se hacen visitas nocturnas bajo ese brillo especial que adquieren las aguas y el entorno. Ahí sí que el amor fluye del todo y el corazón os hará “pliki-pliki” a tope.

DSC00156

En cuanto a los recorridos, hay tantos… El Sendero Verde, el Circuito Superior, el Inferior, la Garganta del Diablo (oh… majestuoso al borde del precipicio…), paseos en helicóptero, en barco, safaris (para ver los animalejos de la zona), excursiones por la selva… En fin, que os hacéis una idea de que se puede hacer de todo por allí y para todos los gustos. Cada experiencia es distinta y ya depende de lo que os queráis mojar, las sensaciones que queráis sentir y las ganas de aventura. Nosotros recorrimos ambos lados pero con uno está bien, ¿eh?

DSC00151

Fijaos que, por allá por el siglo XIX, Don Gregorio Lezama, ilustre vecino de Buenos Aires fue el primer propietario de estas tierras pero él no le veía a esto ningún interés. Total, un montón de agua que hacía mogollón de ruido y no podía poner su hamaca sin terminar con las yemas de los dedos arrugadas… Para qué, ¿no? Pues las vendió en un remate público con el siguiente anuncio: “Bloque de selva que linda con varios saltos de agua”. Ay, Goyo, Goyo… Tus biznietos te dicen “hola”

DSC00139

Si alguna vez estáis por el Sur de Suramérica, os lo recomiendo como guinda a vuestro gran viaje al continente en el que he pasado más de seis años de mi vida.

DSC00161

Y no me voy a enrollar mucho hoy que creo que las imágenes lo dicen todo. Lo que sí os adelanto es que, algún día, os hablaré de Ciudad del Este, en Paraguay, que es hacia donde nos dirigimos tras conocer las cataratas. Vaya sitio…

DSC00185

¡¡Hasta la semana que viene!!

¿Te gusta TravelZungu? ¡Compártelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post ARGENTINA-BRASIL: ¡CATARATAS DE IGUAZÚ! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/argentina-brasil-cataratas-de-iguazu/feed/ 0
GUYANA: En Busca del Personajillo http://www.travelzungu.com/es/guyana-en-busca-del-personajillo/ http://www.travelzungu.com/es/guyana-en-busca-del-personajillo/#comments Mon, 29 Aug 2016 07:30:19 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=3143 Ahora sí nos vamos del Congo y dejamos Proyecto Mzungu para un futuro próximo. Volvemos a explorar el mundo bajo mi óptica y lo haremos poco a poco mientras disfrutáis de vuestras vacaciones Cont →

The post GUYANA: En Busca del Personajillo appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
Ahora sí nos vamos del Congo y dejamos Proyecto Mzungu para un futuro próximo. Volvemos a explorar el mundo bajo mi óptica y lo haremos poco a poco mientras disfrutáis de vuestras vacaciones de verano. Yo, como siempre, al pie del cañón como cada lunes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAPara ir abriendo boca, nos trasladamos a Sudamérica y, en concreto, a Guyana. Ese pequeño país poco conocido que queda entre Venezuela, Surinam y Brasil. Claro, la gente va a Argentina, Perú, etc. pero a Guyana no va ni Blas. Y como no vais, ¡yo os lo traigo!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA¡Ojo! Que fue colonia española en su día pero como no tiene muchas playas para poner la sombrilla a las 5:00am y tal, además pocos chiringuitos… Pues le dejamos el brownie a otros.

Un apunte: buena parte del territorio de esta nación está reclamado por Venezuela. Como se lo quiten, los pobres guyaneses van a tener que ir de norte a sur en plan egipcio para no salirse de sus fronteras pero no creo que eso ocurra.

OLYMPUS DIGITAL CAMERALa verdad es que yo me lo pasé genial. De un lado para otro conociendo gente local y extranjera y descubriendo con curiosidad cada rincón, sobre todo, de su capital. Os cuento…

La primera tarde me metí en lo que parecía ser un hostal que resultó estar lleno de los pocos extranjeros que vivían allí. Me senté en la barra y pedí una cerveza. Al lado mío, había un sujeto sonriente aunque sin cerveza que parecía haber hecho cuerpo con el lugar. ¡Y tanto! Hay formas y formas de viajar y todas son respetables pero este hombre era algo extremo en su “approach”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERACon el dinero que le había dejado su padre al morir, decidió dejar su Irlanda natal y viajar. Total, que llegó a Georgetown, la capital de Guyana, y se quedó… Y llevaba cuatro meses… No había salido ni de la ciudad (yo creo que tampoco del hostal). ¡Pero muyayo! Me explicaba que quería estirar todo lo posible la pasta. Se compraba una camiseta y cuando se caía por sí sola iba a por otra y así con todo. Tenía una rutina tipo: “Hoy el plan es saber qué comeré y, después, qué cenaré”. Day after day. A mí me daría un pasmo pero, oye, el hombre estaba feliz con su vida vegetativa.

OLYMPUS DIGITAL CAMERANo hablaba mucho y tenía que sacarle las palabras con pinzas. En general, me miraba fijamente y después se echaba una sonrisota. Un poco rarongo el tema… Yo me alegraba de estar en un lugar tan concurrido porque lo mismo en otro sitio me sacaba un cuchillo y me extirpaba el hígado de “repenete”.

IMG00103Al día siguiente me fui a explorar la ciudad con mi tipillo pera y me sorprendieron algunas edificaciones. Bonita arquitectura colonial aunque sin llegar al encanto de Paramaribo en Surinam. Casas de madera, un mercado muy vistoso y una playa con tantos desperdicios como granos de arena. Pude observar lo que parecía el equipo olímpico del país en la playa. A ellos les venía muy bien para las pruebas de obstáculos. Yo sólo de mirarles me cansé terriblemente. Está tan de moda correr como los: “¡ay! que me tienen que operar de las rodillas…”, “¡ay! los ligamentos… el menisco…”. ¡Daos un respiro! :)

IMG00105En mis periplos por la city conocí a otro personajillo. Un autóctono muy simpático. Un crack. Nos hicimos amigos y nos pasamos un par de días con su scooter dando vueltas y echándonos unas risas. Por las noches nos íbamos de copas. Por cierto, que Georgetown tiene noche. No es a lo que estamos acostumbrados en la grandes ciudades desarrolladas pero tiene su aquel.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEspecialmente cuando vas con locales que te van contando las historias más rocambolescas. Este hombre me contaba que se dedicaba a traficar con crudo en épocas de crisis petroleras y otro montón de actividades sospechosas. Vamos, el amigo ideal. Entre Jack el Destripador y el contrabandista, me tocó la lotería.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAPor cierto, fijaos bien en la foto en la que llevo unos tenis porque no veréis muchas. Una novia que tuve se empeñó en que me pusiera unos y me los compró tras hacerme el loco durante mucho tiempo. ¡Qué presión!

IMG00107Tenis aparte, Guyana no es sólo Georgetown. También tiene mucha selva. Entre los autóctonos y el paisaje podrías pensar que estás en África a veces. Además, el país ofrece cascadas impresionantes como la Kaieteur, comunidades amerindias y mucha, mucha aventura porque las infraestructuras no son precisamente excepcionales. Pero de todo esto hablaremos en otro momento porque el gazpacho me llama y, en verano, el gazpacho de mi madre es sagrado…

¡Hasta la semana que viene!

¿Te gusta lo que lees? ¡Compártelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post GUYANA: En Busca del Personajillo appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/guyana-en-busca-del-personajillo/feed/ 0
ARGENTINA: ¡¡Trekking en el Perito Moreno!! http://www.travelzungu.com/es/argentina-trekking-en-el-perito-moreno/ http://www.travelzungu.com/es/argentina-trekking-en-el-perito-moreno/#comments Mon, 04 Jan 2016 08:00:36 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=2011 ¿Habéis visto un glaciar tan impresionante alguna vez? ¿¿Os habéis puesto unos crampones en los pies?? ¿¿¿Se puede comer el hielo del Perito Moreno??? Hay paisajes que son dignos de admiración y este Cont →

The post ARGENTINA: ¡¡Trekking en el Perito Moreno!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Habéis visto un glaciar tan impresionante alguna vez? ¿¿Os habéis puesto unos crampones en los pies?? ¿¿¿Se puede comer el hielo del Perito Moreno??? Hay paisajes que son dignos de admiración y este glaciar de la Patagonia argentina es uno de ellos. ¡¡Bienvenidos al hielo patagónico!!

Perito MorenoAsí que dejamos a los hippies cantando una de John Lennon y el ambiente Flower Power de Christiania del lunes pasado y pegamos un gran salto hasta el sur de Argentina, hasta la Patagonia. No muy lejos de la Antártida

La Patagonia argentina (y la chilena) es un lugar inhóspito, extremo y enormemente fascinante. Vientos fuertes, largos y rectos caminos y muchas oportunidades para la aventura.

Perito MorenoEn esta ocasión fui con una novia de antaño hasta El Calafate para ver el Perito Moreno, aunque no nos conformamos sólo con contemplar su majestuosidad. No, no… Ya que uno va… aprovecha al máximo y aventura a tope, ¿no?

Este glaciar tiene una longitud de 30 km, un frente de unos cinco y una altura de unos 60 metros. Todo ello acaparando una extensión de aproximadamente 250 km2. Todo un cubito de hielo con esteroides.

Perito MorenoAvanza constantemente y sus derrumbes son un espectáculo. Imaginaos, de repente estáis allí mirando su grandeza y suena: “¡¡Catarrrum, catarram!!” (o algo así aunque eso ha sonado más al típico vecino con bronquitis crónica) y ves cómo cae un bloque gigante de hielo al agua. Se te ponen los pelacos de la nuca bien firmes.
Perito MorenoAntes de ir nos comimos un cordero patagónico que nunca olvidaré y que nos dio fuerzas casi para ir corriendo desde nuestro alojamiento en El Calafate hasta el glaciar. Por cierto que, El Calafate, es una población allí en medio de un entorno semiárido que, para mí, tiene su encanto.

Una vez allí lo admiramos por aquí, por allá, desde todos los ángulos que la zona nos permitía pero lo mejor fue el trekking que hicimos en él.

Perito MorenoLo primero, ponerse unos crampones que vienen a ser una especie de suelas de zapato con unos pinchos metálicos que evitarán que te desplomes y no vuelvas jamás a comer las lentejas de tu madre (aprovecho: mamá, please, en estos días unas lentejillas, ¿no?). Parecen un poco antiguos pero son eficaces y cumplen su función con creces. Vas como clavado al hielo y cuesta a veces caminar pero todo sea por la seguridad.

Caminamos durante varias horas por recovecos, acantilados internos, grietas, cuevas y cristalinos destellos… Todo de un blanco y un azul intensos. Es increíble. Si vais, ojo, ¿eh? que es peligroso si haces el tonto por allí.

Perito MorenoCuando estábamos bien adentrados, nuestro guía nos hizo una demostración de escalada en hielo. Se te quedan los ojos como platos (de lentejas) viendo a aquel hombre subiendo una pared vertical altísima clavando sus piolets una y otra vez. Sin cuerdas ni nada pero siempre piolet y crampón bien enterrados en el hielo.

Perito Moreno

Como podéis ver en una de las fotos, yo, más que haciendo una demostración de escalada, parece que estoy haciendo una de como bailar el cumbayá pero bueno… Cada uno hace o que puede.

Seguimos nuestro trekking y llegamos a un punto con una vista descomunal. Era el punto álgido de la travesía y para celebrar sacaron unas botellas de whisky, unos vasos y… ¿el hielo? ¡¡PUES DEL SUELO!! El mejor whisky que me he tomado en mi vida. No parábamos de brindar y admirar un entorno tan único como poderoso.

Perito MorenoTras la aventura, nos dirigimos una cabaña, ya fuera del glaciar, para cambiarnos. Ese momento fue el que menos me gustó de la experiencia. No por nada que tuviese que ver con la misma sino porque a un tío que había venido con nosotros en el grupo no se le ocurrió otra cosa que ponerse a ligar con mi novia descaradamente. ¡¡Delante de mí!! ¿¿Un respeto, no?? Le cayó una mirada asesina y captó el mensaje aunque no dejó de hacer algún comentario. Casi la liamos parda allí… Está claro que el whisky con hielo del Perito Moreno es más que un whisky con hielo o simplemente este tío era gilipoll… jeje.

Perito MorenoNeutralizado el intento de conquista, charlita mediante, volvimos a El Calafate a devorar otro cordero patagónico que recuerdo tanto como el glaciar. SUPREMO.

Y brindando con vosotros por el 2016, me despido. ¡¡¡FELIZ AÑO y HASTA LA SEMANA QUE VIENE!!!

Si queréis leer más sobre América del Sur, haced click aquí.

Y si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post ARGENTINA: ¡¡Trekking en el Perito Moreno!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/argentina-trekking-en-el-perito-moreno/feed/ 10
PERÚ: ¡¡¡Una de Patatas con Barro!!! http://www.travelzungu.com/es/peru-una-de-patatas-con-barro/ http://www.travelzungu.com/es/peru-una-de-patatas-con-barro/#comments Mon, 07 Dec 2015 08:01:19 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=1812 ¿Os gustaron el Camino del Inca y Machu Picchu? ¡Pues hay mucho más en Perú! ¿Qué son las misteriosas líneas de Nazca? ¿Cómo viven en el lago Titicaca? ¿¿Se pueden comer las patatas Cont →

The post PERÚ: ¡¡¡Una de Patatas con Barro!!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Os gustaron el Camino del Inca y Machu Picchu? ¡Pues hay mucho más en Perú! ¿Qué son las misteriosas líneas de Nazca? ¿Cómo viven en el lago Titicaca? ¿¿Se pueden comer las patatas crudas?? ¿¿¿Y el barro??? Hoy, todo esto y más.

Tras las emociones vividas en las sendas de altura del Camino del Inca y de sentir la energía de Machu Picchu, seguimos viajando por Perú.

PerúNos pusimos como objetivo llegar al lago Titicaca pero antes, en los alrededores de Cuzco, en unas ruinas de cuyo nombre no quiero acordarme (bueno, en este caso más que no quiero es que no puedo), un señor empezó a cavar en el suelo. Después de unos minutos, con un agujero de casi medio metro, empezó a sacar barro y nos lo enseñó. Claro, lo primero que le dijimos fue: “No, buen hombre, no se coma eso que ya le invitamos a algo ahora”. A lo que nos respondió algo así como: “¡Que no pe! ¡guardá la guita mi causa! probá que está harto pitri mitri!”. Comprendimos (a medias) que era para que lo comiéramos nosotros y que estaba… pues eso, pitri mitri a tope.

Perú

La mujer del hombre “papabarro”

Después de mirarnos todos con caras de estupefacción, procedimos. ¡Y estaba bueno el barrito! Acto seguido, el hombre sacó unas patatas crudas de un saco y nos las ofreció también. Nos habíamos venido arriba así que le dijimos: “¡Claro! ¡Traiga esas papas pacá que nos las metemos entre pecho y espalda en cero coma!”. Y devoramos todo el barro y todas las papas… Si llega a sacar una pezuña de llama nos la comemos fijo. ¿Sería el hambre? No lo sé, pero doy fe de que, en Perú, ¡hay barro y patatas crudas que se comen!

Lago TiticacaUna de las sensaciones que transmite este país es similar a aquellas que ofrece Bolivia. Otra maravillosa nación. Quizá por algunas semejanzas culturales, quizá por las alturas o quizás por lo que comparten. Y de lo que comparten, hay algo que destaca: el Lago Titicaca.

Este lago, de belleza incontestable, es el lago navegable más alto del mundo. Que suena muy bonito pero que a más de uno le puede dar dolor de cabeza ya que está a más de 3.800 metros de altura. En cualquier caso, un poco de aclimatación y listos o a mascar hoja de coca (la que veis en la foto principal de este post).

Lago Titicaca

La niña, mi calva y yo

Nosotros llegamos desde Cuzco, al amanecer y en coche. Condujimos toda la noche. Una noche cerrada, cerrada… oscura, oscura… con una carretera solitaria, solitaria… Sólo faltó la clásica niña de cara pálida con vestido blanco y un cuchillo en la mano en una curva cerrada. Sí, de esas a las que cuando luego miras por el retrovisor ves que le falta media cabeza. Vamos, como para hacerse “titicaquita”.

Desde Puno accedimos al lago y fuimos a la isla de Taquile donde pudimos compartir con sus habitantes y disfrutar de sus vistas. Es un lugar encantador y si te escondes entre un rebaño de llamas no te encuentra ni Blas. De vuelta paramos en las islas flotantes de los Uros¡Oh! ¡¡QUÉ LUGAR!! No creo que hayáis visto un lugar de estas características en algún otro lugar del mundo aunque ya parece que se han empezado a hacer en Bolivia. Son islas que flotan y están hechas de totora (un tipo de hierba local) tejida. Y allí, sin más, plantifican sus casas construidas con el mismo material.

Lago TiticacaCuando desembarcas en estas pequeñas islas el suelo se siente mullido a tu paso. Es increíble. Los niños se te acercan con sus mofletes castigados por el sol, curiosos y entusiasmados con tu visita. No sólo se ve totora por allí. Los colores fluyen de los tapices que tejen allí mismo.

Lago TiticacaSu forma ancestral de vida es muy distinta a la nuestra y sus costumbres son de lo más particular. Por ejemplo, para hacer sus necesidades van a otra islita destinada a tal efecto. Claro, van una vez al día pero están acostumbrados. Como para llegar allí con la vejiga como un balón o algo peor. Pero siempre hay soluciones.

Lago TiticacaAl regresar a Puno nos fuimos a disfrutar de la animación del mercado de noche. Allí compré una guitarra negra que antes de llegar a mi casa dio vueltas por todo el mundo. ¡Ojo! con esto no digo que sea un virtuoso de tan genial instrumento. Lo chapurreo y punto.

Lago TiticacaY llegaba la hora de seguir ruta y fuimos a Juliaca para abordar un avión para ir a Lima. Nada más llegar al aeropuerto… ¡sorpresón! Nuestros asientos se los habían asignado a otras personas que habían llegado antes. ¡¡Estrés!! Se lió parda en el aeropuerto pero os haré el cuento corto. Una hora más tarde estábamos cómodamente sentados en el avión pero no esperábamos lo que estaba a punto de ocurrir. Ya sabéis: “Señores pasajeros, les damos la bienvenida al vuelo tiquití, tacatá, titicacá…” y el aparato empieza a correr por la pista a toda velocidad. Cuando despega, al poco tiempo, hay una fuerte turbulencia y caen todas las mascarillas de oxígeno. ¡¡¡MUCHO MAS ESTRÉS!!!

Lago TiticacaLa gente empezó a mirarse con los ojos desorbitados y no faltó el oportuno (y estresante) desgarrador grito de “¡¡¡VAMOS A MORIIIIIRRRRRRRRR!!!” desde el fondo del avión. Yo me acordé de lo que me dijo una amiga austriaca años atrás en Nepal sobre ponerse el pasaporte en la boca ya que al morir, la mandíbula se cerraba fuertemente y así te reconocían aunque estuvieses hecho una tortilla. Yo pensé: “Pero qué mandíbula ni que leches… ¡¡A mí esa mascarilla!!“. Las únicas mandíbulas a mencionar eran las desencajadas de todos los allí presentes.

A lo pocos minutos, como caído del cielo, nos habló el comandante con mucha tranquilidad diciendo: “Señores pasajeros, lamentamos que el sistema de las mascarillas se haya activado sin razón aparente. Vuelvan a sus asientos y disfruten del vuelo y del servicio a bordo. Hoy, como siempre, pasta o pollo…”. En ese momento, los casi 130 pares de ojos volvieron a sus órbitas, el mismo número de mandíbulas se encajaron y las mascarillas subieron… El resto del vuelo, en tensión…

Cada vez que se oía un ruido o se movía un poco el avión, surgían los comentarios y a más de uno se le inyectaban los ojos de sangre. Tampoco faltaba el que siempre tiene una explicación del tipo: “Ese ruido parece ser la contrapelusa del anclaje del perfuconductor…”. En fin… con una explicación así se te inyectan los ojos igual.

NazcaPero llegamos bien. Si no, que leáis este post sería más misterioso que lo último que os voy a contar, de momento, sobre Perú. ¡Las líneas de Nazca! ¿Os han hablado de ellas alguna vez? es un lugar lleno de misterio.

El desierto de Nazca se encuentra a unos 430km de Lima en un entorno que bien podría ser de otro planeta. Y eso no es lo más impresionante sino los geoglifos que allí se encuentran. Son líneas de unos 30cm de ancho y de hasta cientos de metros de largo sobre el terreno.

NazcaVistas desde el suelo, no se distingue nada pero, ¡ay, amigo! Si te subes a un avión verás un cóndor, un mono, una araña, una ballena y hasta un astronauta… Más de 30 se pueden contar de este tipo y cientos de líneas, espirales y figuras geométricas. Realmente digno de ser visto. Y no me refiero a: “Anda, aquello, si cierro un poco los ojos y miro hacia un lado, parece una araña…”. Como con las piedras o las nubes. No, no, no. La araña es una araña y el mono es un mono y lo identificaría hasta un niño de dos años con gafas de culo de botella y un parche en un ojo.

NazcaDatan del año de Maricastaña. Bueno, literalmente eso no sería correcto porque Maricastaña era una mujer del S. XIV y estas líneas datan, según el carbono 14, del S- VI en gran parte. ¿Y de dónde provienen? ¿Qué significan? Pues comenzaré diciendo que es uno de los misterios arqueológicos más grandes de la historia. Hay decenas de teorías sobre su origen. Desde simples caminos y centros rituales hasta conexiones extraterrestres y diferentes fenómenos paranormales. No por nada se han escrito libros, se han hecho documentales y tramas de películas se han inspirado en estas líneas. Aunque hoy en día hay teorías que parecen estar muy cerca de la verdad, yo voy a dejar que cada uno saque sus propias conclusiones

TiticacaNosotros nos montamos en una avioneta y las vimos, alucinamos y sacamos unas fotos terribles. Sobrevolar ese desierto identificando cada figura no sólo es divertido sino único de verdad.

Y pasaron muchas más cosas en Perú pero esas, quizá, os las cuente el año que viene. Lo que sí está claro, y como habéis visto, es que Perú es mucho Perú.

¡¡¡Hasta el lunes que viene!!! ¿Qué vendrá? Surprise…

Si queréis leer más sobre América del Sur, haced click aquí.

Y si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post PERÚ: ¡¡¡Una de Patatas con Barro!!! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/peru-una-de-patatas-con-barro/feed/ 6
PERÚ: ¡Buscando a Atahualpa en Machu Picchu! http://www.travelzungu.com/es/peru-buscando-atahualpa-en-machu-picchu/ http://www.travelzungu.com/es/peru-buscando-atahualpa-en-machu-picchu/#comments Mon, 30 Nov 2015 08:05:33 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=1751 ¿Experiencias y aventuras para no olvidar nunca? ¿Montaña, energía y colores? Perú es genial lo mires por donde lo mires. Más aún cuando tiene uno de los trekkings más especiales del planeta, El Cont →

The post PERÚ: ¡Buscando a Atahualpa en Machu Picchu! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Experiencias y aventuras para no olvidar nunca? ¿Montaña, energía y colores? Perú es genial lo mires por donde lo mires. Más aún cuando tiene uno de los trekkings más especiales del planeta, El Camino del Inca y una de las siete maravillas del mundo, Machu Picchu. Pocos países en América del Sur pueden decir lo mismo.

No soy muy dado a escribir sobre países que no sean especialmente remotos pero es que Perú es mucho Perú y es un viaje que recuerdo con mucho cariño. No ya sólo por lo que vi y experimenté, que fue mucho, sino también por haberlo hecho con unos amigos fantásticos.

Dejamos entonces Omán y las excursiones estresantes de hace siete días ¡y nos vamos a Sudamérica!

Camino del Inca

Se podría escribir mucho sobre Perú así que hoy me voy a centrar en el Camino del Inca y en Machu Picchu que lejos de ser un abreboca, es un plato fuerte como pocos en el continente. Otro día os cuento más cosas, no os preocupéis.

La mayoría de los trekkings en el Camino del Inca nacen con una breve estancia en Cuzco y, la verdad, tremendo comienzo. Es de esos lugares mágicos en los que no te importaría quedarte unos días o unas semanas más o ¿porqué no? unos mesecillos… para mí tiene un aire a la magnífica ciudad de Antigua en Guatemala. La arquitectura colonial, la amabilidad de las gentes, su animada vida nocturna… Una delicia… pero vamos al grano con pelo…

Camino del Inca

Una de las entradas al Camino se encuentra en Ollantaytambo (a unos 80 km de Cuzco) y allí comienzan cuatro días que dudo mucho que podáis olvidar jamás. El plan es muy sencillo: durante el día, caminar y caminar sin parar, por las noches, campamento o refugio. El paisaje es espectacular y supone un reto físico para la mayoría aunque no es tan fuerte. Cualquier persona sana que se lo proponga lo puede hacer. De hecho, yo vi desde gente muy joven hasta gente muy mayor. Cada uno a su ritmo, cada uno con sus motivaciones y todos llegamos al final.

La comida te la llevan unos simpáticos y bajitos porteadores que corren que se las pelan. Cuando llevas tú andados 15km del segundo día por la montaña y vas con la lengua fuera, se oye de lejos: “¡¡¡pooooorrrrteeeeeerrrrrrr!!!” (porteador en inglés) y te pasa como una bala un hombrecillo con un saco de tres veces su tamaño a la espalda por el que asoma una bombona de gas, tiendas de campaña y 18.000 cosas más.

Camino del Inca

Claro, uno piensa: “Pero… ¿qué estoy haciendo yo mal?“. Reitero lo de “uno piensa” porque uno no puede ni hablar de lo exhausto que está y el porteador, que previamente se ha ido a Ollantaytambo a comprarse unas pipas de calabaza y ha vuelto a cambiarlas dos veces porque estaban pochas, te ha pasado como una exhalación cantando el Cóndor Pasa en Do bemol y sin desafinar.

Camino del Inca

Para que os hagáis una idea, son unos 43km y lo normal es hacerlo en cuatro días con esas súper zapatillas que te compraste para el evento y tras entrenar unas semanas antes para estar en forma. Estos porteadores lo pueden hacer en algo más de tres horas. Repito: ¡¡¡¡¡TRES HORAS!!!!! Evidentemente están hechos de otra pasta. Bueno, en este caso de espagueti porque están todos bastante flacuchentos.

Camino del Inca

Lo bueno es que ellos llegan mucho antes que tú y cuando llegas medio arrastrándote, ya tienen el campamento montado y la comida hecha. Y así todos los días.

Con diferencias de altura globales entre los aproximadamente 2.600m y los 4.200m, los desniveles diarios no son moco colgante de pavo. No es como subir el Everest pero es exigente. Eso sí, lo que tiene de exigente lo tiene de divertido y apasionante.

Camino del Inca

No todos somos iguales físicamente y algunas personas (no necesariamente las menos en forma) pueden sufrir mal de altura ¡ojo! en mi grupo (en el que yo era el menos deportista de todos) yo fui el único que no padeció ningún tipo de síntoma. Yo aproveché la ocasión para soltar un sonoro: “¿Veis? ¡hacer tanto deporte no ayuda!” y ellos me miraban aturdidos con sus dolores varios. Pero afortunadamente nadie sufrió en exceso. Una solución local que te ofrecen allí es mascar hoja de coca. Sí, de coca. Te adormece la boca y supuestamente ayuda a paliar el mal de altura. Yo me metí el arbusto entero en la boca y, oye, mano de santo.

Camino del IncaLos días pasan entre desfiladeros, precipicios, escalinatas de piedra de ensueño, bosques, vistas impresionantes, risas, esfuerzo, buena comida y excelente compañía. El último día es algo diferente. Por primera vez vas a dormir cerca de un refugio que tiene bar y hasta un baño (algo que no habrás visto previamente a menos que los hayan instalado recientemente). Aunque cuidado con el baño porque… La cola de estreñidos es interminable, las paredes y el suelo no son blancos sino de un marrón sospechoso, la puerta del toilette tiene tantos agujeros que puedes seguir viendo perfectamente la cola cuando estás dentro y no tiene cerrojo y por detrás, arriba, hay ventanas y gente pasando (y mirando).

Machu PicchuPara rematar, la última vez que se tiró de la cadena, Atahualpa estaba vivo. Vamos, que no es el baño soñado, dorado, reluciente y lejos de la civilización que uno desearía en ese momento. El caso es que tienes que tomar decisiones. O bloqueas la puerta con una mano (aunque te siguen viendo) y con la otra tapas la ventana, o tapas la ventana y con la otra te sujetas el pantalón para que no toque el suelo o… en fin, decisiones y que salga el sol por Antequera.

Machu Picchu

El refugio es un lugar para celebrar el reto y prepararse para el día final. Un día en el que te levantarás a las 02:00am para llegar a la Puerta del Sol al amanecer, caminar entre llamas y después llegar a uno de los lugares más mágicos de América del Sur: Machu Picchu (montaña antigua).

Machu Picchu

Llegar a Machu Picchu… Por cierto, ¿cómo era el chiste? Ah, sí… “No es lo mismo ‘Las ruinas de Machu Picchu’ a que venga un Machu, te meta el Picchu y te arruine…”. Perdón, no lo he podido evitar… Decía… Llegar a Machu Picchu por la montaña es una experiencia única.

Machu PicchuNuestro guía, nada más llegar y sin dejarnos ver nada, nos sentó, nos cerró los ojos a todos y nos empezó a hablar pausadamente del lugar, de su historia, de sus leyendas, de su energía. Nos dejó flotando durante unos hipnóticos segundos y finalmente dijo: “Abrid los ojos… Bienvenidos a Machu Picchu…“. A mí se pusieron los pelos de las orejas como la espada del Capitán Alatriste. Gracias, amigo guía, nunca lo olvidaré ese momento.

Huayna PicchuLa vista es imponente. Mil rincones por explorar, templos por conocer, secretos por desvelar, rituales por descifrar, caminos por recorrer y al final, observadora, la omnipresente Huayna Picchu (montaña joven) dominándolo todo. Aunque ya las piernas no te dan muchas opciones en ese momento, son muchos los que se aventuran a subir hasta la cima. Yo no sentía las ingles pero me daba igual.

Tras otra hora de ascenso casi vertical, llegamos a la cima. Curiosamente, hay templos incas también en cuevas y en la cumbre de la montaña. Increíble. Si vais, prestad mucha atención porque un resbalón no lo cuentas y no seríais los primeros. Nos empezó a llover allí arriba pero no importaba porque lo que nuestros ojos trataban de digerir, sumado a lo vivido los cuatro días anteriores, ocupaba nuestras mentes.

Huayna PicchuY llegó la hora de dejar Machu Picchu y, como colofón a tan intensa experiencia, cogimos el Inca Rail (tren) para volver a Cuzco. Un recorrido para compartir anécdotas, no mover las piernas durante un rato y mirarnos a los ojos con la certeza de que nunca olvidaríamos aquella aventura.

Por hoy os dejo pero como os decía hace un rato, Perú es mucho Perú

¡¡Hasta la semana que viene!!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu y disfruta del mundo!

 

The post PERÚ: ¡Buscando a Atahualpa en Machu Picchu! appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/peru-buscando-atahualpa-en-machu-picchu/feed/ 4
VENEZUELA: el Sueño de LOS ROQUES http://www.travelzungu.com/es/venezuela-el-sueno-de-los-roques/ http://www.travelzungu.com/es/venezuela-el-sueno-de-los-roques/#comments Mon, 19 Oct 2015 07:03:16 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=1469 ¿Islas paradisíacas para ti solo/a? ¿Planazo en la playa con tus amigos o tu pareja? ¿¿¿Y que además hablen ESPAÑOL??? LOS ROQUES, VENEZUELA. Dejamos a Gengis Kan galopando por las estepas de la Cont →

The post VENEZUELA: el Sueño de LOS ROQUES appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Islas paradisíacas para ti solo/a? ¿Planazo en la playa con tus amigos o tu pareja? ¿¿¿Y que además hablen ESPAÑOL??? LOS ROQUES, VENEZUELA.

Dejamos a Gengis Kan galopando por las estepas de la legendaria Mongolia del pasado lunes y nos preparamos para pisar algunas de las arenas más cariñosas de América del Sur en Los Roques, Venezuela. Y digo cariñosas porque te miman los pies de una manera especial.

Los Roques

Si de paraísos se trata, tengo mis preferidos y éste es uno de ellos. Ya sabéis que me encantan las islas de Oceanía pero no todos los paraísos están allí. Los hay en todos los continentes.

Los Roques no es solo idílico sino que, además, pertenece a uno de los países en los que pasé algunos de los mejores años de mi vida, Venezuela. ¡¡Ya era hora de hacerle un homenaje!!

Los Roques

Los Roques es un archipiélago que se encuentra a unos 180 kilómetros al norte de Caracas, cuenta con unas 350 islas (entre cayos y bancos de arena) y es un Parque Nacional. Las islas habitadas se pueden contar con los dedos de una mano y, de éstas, algunas sólo por pescadores y no todo el año. El resto son para disfrutarlas vosotros/as (y yo, ¿eh?). Bueno, las habitadas también… En concreto el Gran Roque, que es donde se concentran las posadas y la actividad de la zona.

Fui muchas veces a Los Roques. Era la escapada ideal de fin de semana. Con amistades, con pareja y con familia… De hecho, las mejores fotos que podéis ver en este post, o las hizo, o sale en ellas mi hermana Lara cuando vino a visitarme (yo, en cambio, salgo hecho un gorrinillo de comer tanta arepa “reina pepiá” por aquel entonces).

Los Roques

Los Roques

Independientemente de con quién fueras, llegar era un poco tétrico en los antiguos Boeing DC-3. De esos con un ruedín atrás y dos delante. Se movía aquello bastante y siempre pensábamos que sería el último viaje. Todo el mundo se santiguaba antes de despegar. Creo que hace poco ya los cambiaron…

Los Roques

El plan no puede ser mejor en estas islas. Te coges una nevera de esas de camping bien llena de cerveza, “ronssito”, refrescos, mucho hielo y algo que pueda hacer sonar música. Sales en el barquito de un pescador a la isla o al banco de arena de tu elección y te instalas con tu gente. ¡¡No va a haber nadie más!! (a menos que vayas a las más cercanas donde puede haber alguien). El pescador te irá a buscar a la hora que le digas. Si no llega, aunque nunca me ha pasado, pues mal rollito.

¡Ojo! que no hay muchas palmeras y el sol pega bien. Unas sombrillas o unas lonas que puedes alquilar son bienvenidas si no quieres volver al continente como una langosta. Por cierto, hablando de langostas, en algunos cayos te las sacan del agua, eliges y te las hacen allí mismo. Pero… ¿¿¿QUÉ MÁS SE PUEDE PEDIR??? Amigos, me encantan las selvas africanas, las aventuras extremas y los países en conflicto pero de vez en cuando…

Los Roques

Una vez instalado en TU isla, te pones un “ronssito venessolano”, pones tu música y te destacas con unos merengues: “passito pacá, passito pallá, tikitikití, takatakatá y limando hebilla ahí bien duro pana…”. Luego al agua, después una salsita, otro “ronssito”, paseíto, al agua, langostita, “ronssito”, “siestessita”… hasta que llega el pescador y le recibes con un sonoro: “¡¡¡EPAAAA PANAAAAA!!! ¡¡¿¿CÓMO ESTÁ LA VAINAAA, HUEVÓOOON??!!”. Para hacer esto con el mayor estilo, debes tener un “ronssito” en una mano mientras lo remueves con el dedo medio (corazón) de la otra. Fundamental para estar integrado.

Los Roques

Como plan de playa es difícil de superar. También está la versión pareja que es igual pero con revolcones por la arena y actitudes sospechosas en el agua opcionales. El “ronssito”, el mismo. En familia, pues menos “ronssito” y sin revolcones opcionales. Hay plan para todos y nunca se os olvidará lo cristalino de sus aguas, sus diferentes tonos azulados y la delicia de compartir con tu gente “in paradise”.

Pero no todo es playa aquí. Que yo no aguanto tanto en la arena. El buceo es de excelente calidad y se pueden practicar deportes acuáticos como el kitesurf, entre otros. Sin aglomeraciones, hay muchas opciones para los amantes del mar.

 

Los Roques

Los hospedajes son principalmente posadas muy coquetas (la mayoría) y de ambienté rústico e isleño. Muchas, muy cómodas. Los dueños (serán posaderos, ¿no? pero suena un poco “medievalejo”), que a veces son quienes te atienden, son de lo más variopinto. Mucho hippie. En una ocasión, mientras nos servía la cena, le pregunté a la dueña: “Perdone, ¿usted de dónde es?” y tras poner la mirada perdida en el cielo y dejarnos a todos en un suspense de medio minuto me respondió con un: “Yo… yo soy hija de la luna…“. Nos miramos todos, yo levanté una ceja y seguimos comiendo…

Como guinda para un lugar ideal, siendo todo tan pequeño, vas caminando a cualquier parte por calles arenosas, entre plantas y flores… sin olvidar los vivos colores de casas y posadas.

Los Roques

Por la noche suele haber uno o dos bares abiertos. Recuerdo noches muy divertidas. Algún día os cuento una en la que me perseguían dos hombres. A uno le faltaba un ojo, al otro, una pierna…

¡¡Hala, otro día os cuento más de Venezuela!! que, amada mía, aunque no estés en sus mejores momentos, ¡¡¡TE QUEREMOS!!!

Si queréis leer sobre más islas paradisíacas, no os perdáis Aitutaki en las Islas Cook y otras países del Pacífico como Kiribati, Vanuatu o Tuvalu.

¡¡Hasta la semana que viene!!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu aquí! ¡Lo pasarás bien!

 

The post VENEZUELA: el Sueño de LOS ROQUES appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/venezuela-el-sueno-de-los-roques/feed/ 2
SURINAM: Sudamérica Desconocida http://www.travelzungu.com/es/surinam-sudamerica-desconocida/ http://www.travelzungu.com/es/surinam-sudamerica-desconocida/#comments Mon, 27 Jul 2015 07:44:27 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=992 Surinam… “¿¿Andestá esssoooooo??”. No, ni es un restaurante japonés en Hanoi ni un tipo de surimi. Es un país de Sudamérica. De los que no se habla mucho o nada pero ahí está. Cont →

The post SURINAM: Sudamérica Desconocida appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
Surinam… “¿¿Andestá esssoooooo??”. No, ni es un restaurante japonés en Hanoi ni un tipo de surimi. Es un país de Sudamérica. De los que no se habla mucho o nada pero ahí está. Con sus gentes, su preciosa capital, sus ríos y mucha, pero mucha, selva.

Surinam

No destaca en absoluto por sus playas pero para aquellos a los que les gusten los destinos remotos y diferentes, tiene su buen atractivo… Además, es un lugar en el que si no quieres que te encuentren, no lo harán.

La historia de este pequeño país (excolonia holandesa) es muy peculiar. Por un lado pasamos por allí los españoles pero seguramente se dio esta situación:

Capitán barrigón: “¡A ver! ¡Grumete Pelayo! Nádese ahí hasta la playa esa toda marrón con pedruscos y eche un vistazo…”. Decía mientras se ajustaba el talavarte.

Grumete Pelayo: “Pero mi Capitán, ¡monstruos atroces osan surcar estas aguas!”. Exclamaba sudoroso.

Capitán barrigón: “¡VIVE DIOS! ¡QUE NADE CARAJO! ¡Y no me hable así que no le entiendo!”. Espetaba mientras se rascaba la barriga.

Grumete Pelayo: “¡Sí, mi Capitáaaaaan!”. Gritaba al caer al agua. “¡¡Chof!!”

Media hora más tarde…

Grumete Pelayo: “¡Mi Capitán! ¡Aquí sólo hay autóctonos cabreados por tan intrusiva aparición y no hay casi playa!”. Manifestaba con evidente estupor.

Capitán barrigón: “¡PARDIEZ! ¡¡VADE RETRO, QUE SON MÁS DE CIEN!! ¡Lope! ¡Amoye foque que tornamos la nao para casa!”.

Grumete Pelayo: “¡Pero mi Capitán! ¡Y las posibles riquezas en tierra de tal fermosura?”.

Capitán barrigón: “¡Déjese, Pelayo, de fermosuras… ¿¿¿NO SE DA CUENTA DE QUE AQUÍ NI HAY NI PODEMOS PONER UN CHIRINGUITO???”. Vociferaba escandalizado.

Surinam

Y así dejamos la zona. Una playa que no molaba y sin chiringuito… pues como que no… No obstante, los ingleses, que no sabían muy bien lo que era una buena playa, se asentaron felices. Por aquellas mismas fechas, los holandeses se lo pasaban de lo lindo en Nuevo Ámsterdam (actualmente Nueva York).

Un buen día, mientras se echaban unas risas, los ingleses les dijeron a los holandeses: “Oye, vosotros, quesos de Gouda… tenemos un terruño por el sur que es una pasada… súper tocho… y con un mar cálido, no como éste, que se te congelan las pelotas… ¿hacemos un truequecillo?”. A lo que el contingente holandés respondió: “Venga va, que aquí hace un frío que pela y no vemos que vaya a ser una zona especialmente importante…”. Y así fue cómo Nuevo Ámsterdam terminó en manos inglesas en 1667 y llamándose Nueva York y Surinam en manos holandesas. Siglos más tarde, se convirtió en el ombligo del mundo y en Surinam siguen sin chiringuito.

Surinam

Yo tenía muchas ganas de ir a Surinam. Simplemente me atraen esos lugares. Si nadie habla de ellos, me causa curiosidad y, si me la causa, allí estoy yo. Realmente sientes que estás conociendo el planeta.

La capital, Paramaribo (parece el nombre de un helado, ¿verdad?) es muy tranquila y no menos bonita. Vas por sus calles rodeado de arquitectura colonial holandesa. Muchas fachadas blancas, tejados a dos aguas… de hecho, es patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Pequeñita, pero muy agradable.

Surinam

Allí, en una plaza, me crucé con una viajera que estaba algo despistada con un mapa en la mano y me preguntó como ir a un lugar determinado. Cogí el mapa y me dispuse a darle indicaciones. En ese momento, levantó el brazo y, de un matojo sustancioso, salió un hedor difícil de esquivar. Tanto, que el que se despistó fui yo y no daba pie con bola con el mapa. Todavía lo recuerdo.

Los surinameses hablan holandés y tienen una mezcla cultural y racial muy variopinta, dominando la raza negra en la misma. Si conocéis Holanda habréis visto personas de allí. Me parecieron muy simpáticos y me entendí con ellos a las mil maravillas.

Surinam

Es muy interesante ver los contrastes de gentes, las calles, las iglesias, las mezquitas, el fuerte… Tras patear la ciudad de arriba a abajo durante un par de días y probar los platos locales acompañados de una buena cerveza, me propuse ir a la selva. La selva siempre es emocionante aunque te pierdas (como me ocurrió en la República Centroafricana).

Conocí a un grupo de holandeses (allí la gran mayoría de los turistas, si los hay, son holandeses) y juntos nos adentrarnos en la profundidad del país. Un coche nos llevó durante varias horas hasta el final de una carretera y, desde allí, caminamos y caminamos por la jungla hasta una cascada en medio de tanto verde. De lujo pirujo.

Surinam

Yo viví varios años en Holanda y, aunque nunca llegué a dominar el idioma, de vez en cuando soltaba un taco en holandés y nos reíamos todos.

Hablando de lenguas, en medio de la selva escuché una de las preguntas más inverosímiles que he escuchado en mi vida. Nuestro guía en la selva era local y yo trataba de explicarle algo referente a la ruta que estábamos siguiendo.

Surinam

Una de las chicas holandesas del grupo se acercó a mí y me dijo en inglés: “¿En qué idioma se lo has dicho? ¿Es que a caso hablas el idioma “NEGRO”?”. ¡Ojo! el idioma “negro”… ni más  ni menos… ¡Como si el “negro” fuera un idioma! Nos quedamos todos perplejos y al guía se le hizo un nudo en la pituitaria. La pobre no sabía qué había dicho mal; realmente pensaba que las personas de color tenían una lengua específica. Bueno, no lo podemos saber todo y, a veces, metemos la pata.

Surinam

Fueron varios días en la humedad de la selva, explorando, descubriendo plantas y animales… Sencillamente genial.

Volví a la capital. Mi tiempo allí se agotaba y era momento de partir con la “saca” llena de recuerdos. Trinidad y Tobago me esperaban.

¡¡Hasta la semana que viene!!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu aquí! ¡Lo pasarás bien!

 

The post SURINAM: Sudamérica Desconocida appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/surinam-sudamerica-desconocida/feed/ 2
ISLA DE PASCUA: La Maldición http://www.travelzungu.com/es/isla-de-pascua-la-maldicion/ http://www.travelzungu.com/es/isla-de-pascua-la-maldicion/#comments Mon, 08 Jun 2015 09:57:00 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=801 ¿Viajes catastróficos? ¡Ahí va uno de ellos! Lo que pensábamos que iba a ser una experiencia fantástica y única terminó siendo el peor viaje de mi vida. Eso sí, no puedo negar que Cont →

The post ISLA DE PASCUA: La Maldición appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Viajes catastróficos? ¡Ahí va uno de ellos! Lo que pensábamos que iba a ser una experiencia fantástica y única terminó siendo el peor viaje de mi vida. Eso sí, no puedo negar que no fuera una experiencia única… Y tan única…

Hoy dejamos Kosovo para irnos a la Isla de Pascua (Rapa Nui) en el Océano Pacífico. Uno de esos destinos que se encuentran en la lista de destinos deseados de muchos viajeros y es lugar de paso entre continentes para muchos de ellos. También estaba en la mía y no desaproveché la ocasión de ir cuando me encontraba en Santiago de Chile volviendo de la Antártida.

Nunca me pude imaginar la cantidad de eventos desafortunados que ocurrieron en esa isla. Tanto para mí como para el gran amigo viajero que me acompañaba. Una cosa te puede ir mal, dos… incluso tres… pero… ¿¿¿TANTAS??? No sé, lo mismo al llegar uno de esos moais todo altotes nos echó un mal de ojo.

En fin, no todos los viajes son excelentes aunque no recuerdo casi ninguno malo y, desde luego, ninguno como este. Yo saqué muchas cosas en positivo de aquel viaje pero eso no cambia la historia. Ahí os va…

Moais en Isla de Pascua

Llegábamos de pasar un buen tiempo en la Patagonia chilena y en la Antártida y de vuelta a casa teníamos que pasar por Santiago. Teníamos todavía tiempo para seguir explorando (unos siete días) y en el mismo aeropuerto nos preguntamos: “¿¿Y si aprovechamos estos días y nos vamos a la Isla de Pascua??” Error… nos fuimos al mostrador de LAN y compramos dos flamantes billetes a la isla chilena de los moais… ¡qué bien nos lo íbamos a pasar!… error…

Tras unas cuantas horas de vuelo llegamos a la misteriosa isla. Era de noche y había mucha expectación. Ahí llegó el primer problema… la bolsa en la que yo guardaba los billetes de vuelta, un pasaporte y la llave de una caja de seguridad había desaparecido como por arte de magia… la buscamos hasta en nuestros calzoncillos pero nunca más apareció. Uno piensa: “bueno, más se perdió en Cuba y vinieron silbando…”. Uno asume su barranco, maneja bien el duelo por la pérdida y sigue su vida porque, ¡hey! ¡¡¡Estamos en la Isla de Pascua!!!

Tras pasar la recogida de maletas, los agentes de seguridad nos miraron con mucha suspicacia preparados para freírnos a preguntas. No me extraña porque… ¿¿Quién va a una isla en pleno Pacífico con un montón de bolsas llenas de ropa para soportar 42º bajo cero y gafas de esquiar?? “pues mire usted, es que venimos del Polo Sur y tal…”. “Si, si, del Polo Sur ese, claro… vengan, vengan por aquí…”. Afortunadamente no nos mandaron de vuelta. Total, ¿qué artefacto explosivo se puede hacer con calzoncillos térmicos? Aunque yo creo que nos pusieron en la lista negra y nos empezaron a vigilar desde ese momento.

Isla de Pascua

Al día siguiente nos compramos un bañador, un par de camisetas (claro, no íbamos a ir vestidos como esquimales por allí) y alquilamos unos scooters para recorrer la isla. El pelo al viento… la libertad… el mar… tan a gusto… Nos fuimos a la única playa realmente buena de la isla. ¡Nos os penséis que tiene muchas playas! Porque no es así… si queréis playas, hay muchos otros sitios. Preguntad, que yo os digo un montón con playas de ensueño.

Una vez en la arena nos metimos en el mar como dos alegres muchachos. Que si una pirueta por aquí… que si mira como hago el pino… que si mira como nado a mariposa (dos brazadas sin levantar el pecho lo más mínimo del agua), que si mira como pierdo la cámara con las mejores fotos de la Antártida… ¡NOOOO! Pues si, amigos… la cámara resistente al agua resultó no ser resistente a la pérdida.

En ese momento empezamos a hacer piruetas de verdad para buscarla y, como no la encontrábamos, llegué nadando a mariposa en 0,5 segundos a la orilla (levantando el pecho casi un metro del agua en cada brazada. Lo que hace el estrés, ¿eh?). Al llegar, pedí a todo el que veía unas gafas de bucear para buscarlas mejor. A lo lejos, mi amigo se sumergía una y otra vez entre saltos variopintos y posturas extrañas buscando a la condenada.

Moais en Isla de Pascua

Volví con unas gafas de natación de un niño pequeño. Imaginaos la pinta… la goma toda estirada doblándome las orejas hacia abajo, las gafas no me cubrían los ojos por completo, empañadas a tope, esto sin contar el pecho peludo, la barrigota colgante y las patas de pollo… parecía un… no sé, la verdad, no se me ocurre nada… estoy convencido de que si los de seguridad del aeropuerto nos estaban vigilando en ese momento pensaron: “aquí hay algo… fijo… esta gente no es normal…”.

¡Lo mejor de todo es que la encontramos! ¡A 150 metros de la costa! La vida volvía a ser maravillosa… y seguimos recorriendo la isla con nuestros flamantes scooters amarillos hasta que… ¡¡la cámara se volvió a perder!! Se salió de la “guantera” de la moto y nos tocó recorrer todos los lugares por los que habíamos pasado una y otra vez… nunca más se supo de aquella cámara ni de las fotos… Total, uno piensa: “más se perdió en Cuba y vinieron silbando… pero cabreados de pelotas, ¿no?”.

¿Qué más podía ir mal? Pues con el scooter nada pero nosotros terminamos como el palo de un churrero de tanta vuelta que dimos bajo un sol inclemente. Las calvas quemadas, los brazos incandescentes, el cuello con olor a chamusquina… UN DESASTRE

Fuimos a una farmacia a comprar dos botes de “After-Sun” y casi no nos pudimos mover en cuatro días. Pero bueno, más se perdió en Cuba y vinieron silbando… cabreados de pelotas y quemados como la moto de un hippie…

Moais en Isla de Pascua

Visitamos todos los lugares con moais. De todas las formas y tamaños. Con ojos, sin ojos, el del mal de ojo, con gorro, sin gorro, tumbado, de pie, solos, en equipo… La verdad, impresionantes. De eso no nos pudimos quejar. La isla es espectacular. Con sus cráteres, su rugiente mar, su misteriosa historia…

Asumidos todos los barrancos, ya estábamos a un día de irnos y yo decidí quedarme en el hotel. No me gusta hacer experimentos el último día de un viaje largo. Comer bien, descansar mejor y prepararme para un largo día de vuelta.

Pero no, el infortunio no iba a acabar ahí. A mi amigo se le ocurrió que sería buena idea salir a dar una vuelta y tomar algo. Yo le dije: “No vaaaaaayas, descaaaaaansa… que bastante hemos teniiiiido…” y él: “Que nooooo, que me quiero ir a tomar aaaaaalgo. Y yo: “pues veeeeeete, no tardes muuuucho…”.

Para hacer el cuento corto, mi querido amigo apareció varias horas más tarde todo magullado y confundido. Se había encontrado con unos hombres malos acosando a una chica en la calle. Intentó defenderla y se llevó una paliza de propina. Casi no se podía mover. Cuanta gente mala hay por ahí…

Moais en Isla de Pascua

El caso es que al poco tiempo teníamos que estar en el aeropuerto para volver a Santiago. ¿Problema? Bueno, pues que si estás en mal estado no te puedes montar en un avión sin que un médico dé el visto bueno… No nos quedó otra que hacer un esfuerzo titánico por ayudarle a caminar y que pareciera lo más erguido y sonriente posible. Cada vez que alguien nos preguntaba decíamos algo así como: “Tranquilos, si es que él es así… así llegamos y así nos vamos, nada importante…”.

Tras una columna, los agentes de seguridad tomaban sus últimas notas probablemente para mandar un detallado informe a la INTERPOL.

Al final, tras las caras suspicaces del personal de la aerolínea y de los agentes, nos montamos en ese avión que nos llevó rumbo a casa.

Un viaje sin precedentes y lleno de infortunios en una isla fascinante en cualquier caso. De hecho, nunca abrí las bolsas con los souvenirs que compré allí. Estarán en alguna caja, en algún rincón, en alguna ciudad del mundo.

¡¡¡Hasta la próxima semana!!!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu aquí! ¡Lo pasarás bien!

 

The post ISLA DE PASCUA: La Maldición appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/isla-de-pascua-la-maldicion/feed/ 2
BOLIVIA: Corazón Sorprendente de América del Sur http://www.travelzungu.com/es/bolivia-corazon-sorprendente-de-america-del-sur/ http://www.travelzungu.com/es/bolivia-corazon-sorprendente-de-america-del-sur/#comments Mon, 25 May 2015 09:00:30 +0000 http://www.travelzungu.com/?p=726 ¿Qué país de Sudamérica elegirías para ir de vacaciones? Si yo tuviese que escoger tres países, ¡Bolivia estaría entre ellos seguro! ¿Por qué? Sencillamente por sus gentes, sus increíbles paisajes y por las Cont →

The post BOLIVIA: Corazón Sorprendente de América del Sur appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
¿Qué país de Sudamérica elegirías para ir de vacaciones? Si yo tuviese que escoger tres países, ¡Bolivia estaría entre ellos seguro! ¿Por qué? Sencillamente por sus gentes, sus increíbles paisajes y por las experiencias que ofrece.

Hoy va a ser un día algo especial porque vamos a hablar de un destino en América por primera vez y nos vamos a salir por un momento de los destinos ultra “raros” o súper exóticos. Esta semana he querido hacer homenaje a un país del que guardo grandes recuerdos y al que no le falta su dosis de exotismo. Por otro lado, me parece buena idea escribir también sobre lugares a los que todos podemos ir con más facilidad, ¿verdad? Pues eso.

Hispanoamérica tiene destinos impresionantes de verdad. Yo he pasado una buena parte de mi vida en tres de sus países y algunos de esos años han sido de los mejores que puedo recordar. Años que, por otra parte, aproveché para conocer un buen número de los estados que conforman la región. El resto los conocí después hasta que completé todos y cada uno de ellos.

Viendo las fotos que iba a incluir en este post me ha dado un ataque de risa incontrolable al ver lo “gordinflillas” que estaba (digo de risa por decir algo). Algunas, por puro decoro, las he omitido. Menudos michelines… la cabeza voluminosa como una olla express… ¿¿Qué me daban de comer?? Eso si, yo estaba feliz como una perdiz.

Bolivia

Me lancé con mi pareja de aquel entonces (una gran chica) a un viaje por algunos países suramericanos entre los que se encontraba Bolivia y nos lo pasamos pipa repipa.

Son muchos los lugares que encantan en Bolivia. Sus ciudades tienen una magia relajante, sus gentes son buenas gentes y, para terminar de seducir, tiene unos lugares atractivos como pocos. En este post me centro en algunos de estos últimos: el Lago Titicaca, las minas de plata de Potosí y el Salar de Uyuni.

Mercado de las Brujas

Nosotros llegamos de noche a La Paz. ¡Ojo! Que es el aeropuerto internacional más alto del mundo y está a más de 4.000 metros y se nota. Yo he pasado muchos años viviendo en ciudades a mucha altura y lo noté. ¡Comed ligero esa noche! No hagáis como yo que no se me ocurrió otra cosa que preguntar por el plato típico y comérmelo nada más llegar. Era Fricase de Cerdo… ¡¡mirad la receta en Internet!! (claro, no me extraña que al llegar a La Paz los bolivianos vieran mi panza desde Cochabamba). La digestión fue laaaaaaarga y pesaaaaaaaada. Pero el Fricase ese estaba de lujo.

Mercado de las Brujas

Tras conocer La Paz y su mercado de las Brujas, nos fuimos al Lago Titicaca (todavía con el Fricase golpeándome el esternón). El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo y, ya sea desde Perú o desde Bolivia, es una maravilla. Del lado boliviano, destaca la Isla del Sol. Con sus mitos, sus gentes con los rostros curtidos por el sol, sus adorables pueblecitos y las llamas… ¡oh! las llamas… tan simpáticas cuando te hacen caso… ¡cuidado! no las molestes mucho que te echan un escupitajo en el ojo y ya puedes empezar a buscar un parche de esos. Por cierto, ¿alguien sabe dónde se venden esos parches? ¿existe el “parchista” o es “parchero”? ni idea…

Isla del SolLa navegación por el lago es genial también y la experiencia, en general, aunque algo turística, la puede hacer cualquier persona y merece la pena ya sea que vayas con amistades, en familia, con niños, con los cuatro abuelos o con tu equipo de la Federación de Cinquillo.

Isla del SolDe allí nos trasladamos a Potosí tras pasar un par de días en Sucre. Un pueblo con cierto encanto y vía de acceso a las minas del mismo nombre. Minas de plata que fueron muy importantes en su día (siglos XVI y XVII) y donde desafortunadamente murieron muchos indígenas en su explotación.

Hoy en día se pueden visitar. Pero nada de un paseíto, no, no. Sin tonterías. Allí te vistes de minero, entras con un lote de cosas que has de comprar previamente y dentro haces hasta rituales. Las compras: hoja de coca y cigarrillos (para los trabajadores), alcohol (era una especie de aguardiente de la más baja calidad que he visto en mi vida) y dinamita. No, no se me ha ido el dedo. He dicho dinamita. De la que hace ¡bum catapum!

Minas de Potosí

Para ser una visita accesible al que quiera no está mal, ¿eh? Entras allí con tu traje de minero, tu linterna en la cabeza, con el culo en pompa por los túneles… le das alcohol al espíritu de la mina mientras le pones un “piti” en la boca y se lo enciendes… De repente todo el mundo se pone a mascar hoja de coca y, para rematar, coges la dinamita y empiezas a poner “bombas” y petardazos por todos lados. Que digo yo… no sólo suena peligroso… ¡¡¡es que lo es!!! Espero que hoy en día hayan puesto más control porque más de uno se va a quedar ahí fumándose un “caducados” junto a la estatua del espíritu ese… En cualquiera de los casos, ¡¡toda una experiencia!!

Minas de Potosí

Llenos de polvo de la mina nos pusimos rumbo al Salar de Uyuni. Que lugar… de verdad de la “güena”. Imaginaos un desierto de sal más grande que todo el Principado de Asturias en España o la mitad de la provincia de Tucumán en Argentina. De hecho, es el más grande del mundo. Tocho, tocho, tocho… para ser de sal, claro.

Salar de Uyuni

Un lugar para soñar. Formaciones caprichosas, efectos ópticos, mucho blanco por todos lados, un pequeño hotel hecho de sal y la mítica Isla del Pescado con sus cactus que ¡¡¡llegan hasta los 10 metros!!!

Salar de Uyuni

El plan no puede ser mejor. Contratas a tu guía, a tu cocinero (o cocinera) y te adentras en el salar varios días. Con precaución, porque si el coche pasa por una zona donde la capa de sal no es muy gruesa, te quedas fumándote un cartón de “caducados” seguro ya que sacar el coche de ahí va a ser muuuuuy difícil.

Desde allí puedes seguir ruta hasta el desierto de Atacama en Chile, aunque nosotros nos fuimos a Santa Cruz de la Sierra. Tras unos días de relax en un hotel de lujo con piscina (bueno, motel con charca) dejamos Bolivia para adentramos en Paraguay. Os contaría las aventuras de Paraguay pero hoy no toca…

¡¡¡Hasta la semana que vieneeeeee!!!

Si te gusta lo que lees, ¡Difúndelo!

 

¿Quieres recibir los siguientes posts en tu correo?

¡Suscríbete a TravelZungu aquí! ¡Lo pasarás bien!

 

The post BOLIVIA: Corazón Sorprendente de América del Sur appeared first on TRAVELZUNGU.

]]>
http://www.travelzungu.com/es/bolivia-corazon-sorprendente-de-america-del-sur/feed/ 5